miércoles, 15 de diciembre de 2010

UNIDAD IV ACTIVIDAD III

Instrucciones: Lee con atención el siguiente artículo de opinión y responde lo que se te pide a continuación:

1. Elabora un comentario sobre este hecho.
2.Relaciona qué tiene que ver la globalización y los medios de comunicación en esta situación.
3.¿qué información te gustaría ver en WikiLeaks? ¿qué información pondrías en WikiLeaks?

WikiLeaks comparte documentos mexicanos… y el gobierno guarda silencio

Por Ximena Vega

De un día para otro WikiLeaks se volvió en la peor pesadilla del gobierno estadounidense. Y es que filtrar más de 92 mil documentos militares no lo hace cualquiera. WikiLeaks dio paso a la transparencia en un conflicto bélico plagado por el secretismo y los motivos ocultos: la guerra en Afganistán. De la noche a la mañana se hicieron públicos (tanto a través de la página oficial de WikiLeaks como de varios periódicos prominentes) documentos y fotografías que dejaban en claro el por mucho tiempo sospechado abuso a los derechos humanos por parte del ejército estadounidense en Medio Oriente.

La poca legitimidad con la que contaba este ejército fuera de su país cayó aún más. Y lo mismo podría pasar con algunas dependencias mexicanas. Aunque en menor medida que con los documentos estadounidenses, WikiLeaks ha filtrado también algunos documentos mexicanos, entre los que se encuentran:
Registros y acuerdos de las negociaciones secretas entre México y Estados Unidos sobre la aprobación del Anti Counterfeiting Trade Agreement o ACTA, que busca regular la clase de datos que se comparten a través de internet para prevenir la piratería y el fraude bancario, entre otras cosas.
Investigaciones del Congreso de Estados Unidos sobre las elecciones presidenciales de 2006.
Una serie de documentos que registran que las Fuerzas Especiales de Estados Unidos han realizado misiones en toda América Latina (México incluido). Se incluye un mapa de sus operaciones solamente durante el año 2009 y figuran 19 países del continente.
Correos electrónicos filtrados por un ex empleado en una contratista de Petróleos Mexicanos
(Pemex) que señalaban fallas de un sistema de administración de documentos en la paraestatal. Estos errores habrían costado millones de dólares.
A simple vista, el carácter público de ninguno de estos documentos representa una amenaza para la seguridad nacional, excusa muy utilizada por los servicios de inteligencia y encargados de seguridad interna en México para no proporcionar información sensible. Además el silencio del gobierno mexicano a dichas publicaciones da a entender que en realidad no se trata de nada que no podamos saber, o que no hayamos ya intuido. Pero éstas bien pudieran ser las primeras de muchas filtraciones. Y entonces, ¿qué pasaría?
Al respecto, Guillermo Valdés, director del
Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), declara:
Es necesario que los gobiernos mediten si desean ser transparentes, pero poco efectivos en sus acciones, o si prefieren reservar alguna información con el objeto de ser más eficaces.

Se refiere a que la información que se pudiera compartir en México, a pesar de ser de menor importancia a nivel internacional que la desclasificada sobre el gobierno estadounidense, tiene un mayor potencial de poner en riesgo operaciones de seguridad al interior. En el caso de Estados Unidos, sus acciones al exterior traen desprestigio hacia sus fuerzas armadas y ejecutivo federal, pero, al menos en un primer momento, no arriesgan la forma en la que se conduce la seguridad doméstica. Es una de las ventajas de pelear una guerra lejos de casa, supongo.
En cambio en México, la guerra se pelea en nuestras ciudades. Cualquier indiscreción por parte de funcionarios que resultara en la publicación de información clasificada podría reflejarse en el fortalecimiento de los cárteles de la droga y demás asociaciones delictivas. Algo así definitivamente debilitaría al Estado Mexicano en cuestiones de prestigio e imagen pública pero más importante aún, podría resultar en la muerte de miles de mexicanos más.

Esta situación me recuerda a lo que dijo el Joker (o Guasón) en la última entrega cinematográfica de Batman: “Soy como un perro que persigue un coche… ¡no sé qué haría si lo llegara a atrapar!” En México exigimos más transparencia, la perseguimos pero, ¿qué haríamos con ella? Y más importante aún, ¿cómo la utilizaríamos?
De acuerdo con Darío Ramírez, director para México y Centroamérica de Artículo 19 (organismo dedicado a defender la libertad de expresión), “mientras más débiles sean los sistemas de transparencia, WikiLeaks tendrá una mayor popularidad”.

En México existe una ley de transparencia y un Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), pero en los últimos años secretarías como la Procuraduría General de la República y organismos en todos los niveles de gobierno han intentado evitar informar detalles sobre su trabajo y hasta buscan un poder de veto en la información que se puede hacer o no del conocimiento público, afirma.

Por otro lado, en ocasiones las filtraciones son realizadas por el mismo gobierno a medios selectos para su difusión (con propósitos de enviar mensajes o perjudicar adversarios), lo que según Ramírez, “daña la democracia, la equidad y la igualdad”. Sin embargo, WikiLeaks (y sitios que seguramente vendrán más tarde) le devuelven a la sociedad la posibilidad de acceder a información antiguamente limitada a unos pocos favorecidos.

Sin embargo, la información cruda, puede generar efectos indeseados, como sucede cuando información sobre el narcotráfico aparece en el ciberespacio sin contexto alguno en forma de rumores que esparcen el pánico, o imágenes de personajes secuestrados difundidas como herramienta para presionar negociaciones de liberación.
Quizá el futuro sea lo que sucedió justamente con el escándalo de WikiLeaks en Afganistán: con la información en la mano, periodistas contrastaron y analizaron la información para convertir datos poco comprensibles en historias que hablaran del drama de una nación ocupada.

UNIDAD IV ACTIVIDAD II

Instrucciones: Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual sobre el tema:


Por: Fred Alberto Alvarez Melo
Una visión critica sobre el terrorismo contemporáneo
En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores flagelos hasta ahora conocidos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de expresión y crueldad.

Si pudiera dar una primera definición general de terrorismo mencionaría que, de acuerdo con la Resolución 1269 del Consejo de Seguridad, un acto terrorista es cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando, el propósito de dicho acto, por su naturaleza ó contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.i
Así, el terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de “guerra”ii no convencional pueden tener fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa “guerra” o intereses diversos.

Después del llamado “Martes Negro” se puede hablar de un renacimiento del terrorismo, ya que dentro de los temas que abarca el concepto de Seguridad Internacional; el terrorismo recobra importancia y es visto como el enemigo del mundo, este enemigo esta dispuesto a atacar en cualquier momento a cualquier actor de la Sociedad Internacional y por lo tanto el combatirlo es uno de los objetivos primordiales de los Estados.
El concepto Guerra y Revolución
Referirnos a estos dos grandes conceptos aterrizándolos en el ámbito que nos compete, es necesariamente un análisis mecanizado de lo que, a mi parecer, me parece la relación entre estos términos y el terrorismo, en general.
Guerra, en el sentido más generalizado, se puede entender como el enfrentamiento entre dos o más entes para conseguir fines específicos. En las guerras civiles internas, son dos partes contrastantes ideológicamente dentro de un mismo Estado las que entran en constante contienda. Desde mediados del siglo pasado, el término guerra adquirió un nuevo y renovado sentido. No necesariamente tendría que referirse a un acto destructivo mediante el cuál se dieran enfrentamientos sangrientos, matanzas, frentes armados y todo este tipo de luchas físicas, legítimamente constituidas. Con el inicio de la llamada “Guerra Fría” apareció una tipología estrictamente ideológica en la que no necesariamente tenía que usarse el medio violento para dicha contienda.

Relacionándolo con el fenómeno del terrorismo. La guerra juega un papel temporal en alguna etapa del fenómeno. La más clara es la que queda entendida como un fenómeno consecuente al terrorismoiii, y esto fue claramente ejemplificado con los atentados del llamado Martes negro en Estados Unidos. Esto revolucionó por completo los sistemas de defensa y seguridad nacional de dicho país, generando un cambio en el sistema político y en la manera de recibir insumos ante las demandas y el temor de la gente.iv Aquí es donde se puede entender mejor el concepto de “revolución” dentro del fenómeno del terrorismo.

En estricto sentido, la revolución es entendida como el cambió o la modificación en la estructura interna del sistema político de cierto Estado.v En el caso del 11 de Septiembre no solo fueron las modificaciones que se hicieron en la estructura interna de gobierno, ni la creación de secretarias y departamentos nuevos encargados del tema de seguridad, ni el aumento tan grande de presupuesto en esos rubros, sino que ese fenómeno contribuyó, también, a influir en el resultado electoral que tres años más adelante aconteció en ese país.
Tipos de terrorismo
Terrorismo de liberación nacional: Es entendido como el asesinato deliberado de gente inocente de manera azarosa, con la finalidad inmediata de propagar el miedo y el terror en toda la población para así poder alcanzar objetivos políticos, ideológicos y religiosos. Ejemplo: la IRA o disidencia del ejército republicano irlandés, a quienes se les atribuye el atentado del carro bomba en Omagh que en 1998 dejó 29 muertos, y la ETA, organización fundada en España en 1959 que lucha por lograr la independencia del País Vasco (norte de España y sur de Francia). Ha matado a más de 800 personas, incluyendo al presidente del gobierno español Luís Carrero Blanco, en 1973.

Terrorismo de Estado: Se da en gobiernos de carácter autoritario y totalitario que ejercen acciones videntes contra sus propios súbditos con la intención de promover y propagar el miedo, el terror, y hacer altamente difícil la oposición política. Ejemplo, Sudamérica a partir de los años 70as, principalmente en Argentina y Chile.

Terrorismo de guerra: Son, prácticamente, asesinatos de civiles en cantidades totales que obliguen a la rendición del enemigo. Ejemplo, el lanzamiento de la bomba atómica en la ciudad de Hiroshima, por parte de Estados Unidos.
Algunos Elementos dentro del Terrorismo

Elementos que benefician o debilitan su entendimientoEn las diversas definiciones se pueden encontrar los siguientes elementos.
Que benefician:
Perpetrada contra objetivos no combatientes (población civil). Un civil es siempre un no combatiente, aunque el asesinato de un civil en un contexto bélico debe considerarse un crimen de guerra más que un acto terrorista, pero en tiempos de paz un militar es también un no combatiente.

Por ello la definición de la ONU de 1999 incluía entre las posibles víctimas de actos terroristas no sólo a los civiles sino “a cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado”.

Con el propósito de influir en una audiencia. Se ha dicho a menudo que el terrorismo pretende matar a pocos para aterrorizar a muchos. El nuevo terrorismo masivo, cuya manifestación paradigmática fueron los atentados del 11 de septiembre, ha puesto en cuestión la primera parte de esa máxima, pero no la segunda.
El objetivo de una acción bélica es conquistar un territorio o poner fuera de combate una unidad enemiga, es decir objetivos físicos. El objetivo del terrorismo es por el contrario aterrorizar a una población para forzar a un gobierno a actuar de determinada manera, es decir un objetivo psicológico. Por ello se denomina acción terrorista aquella cuyos efectos psicológicos son desproporcionados respecto a sus efectos puramente físicos.
Que debilitan:
Violencia premeditada. La gravedad del terrorismo está ligada a su carácter premeditado. Se debe de excluir del concepto terrorismo la violencia que puede surgir de pronto, en el curso de una manifestación por ejemplo, aunque sus resultados puedan ser fatales. Por el contrario, cuando un grupo organizado planea de antemano una acción violenta en la calle, esta puede ser considerada un acto terrorista, aunque no busque provocar muertes. De acuerdo con la posición común del Consejo Europeo, pueden considerarse también actos terroristas los ataques contra la integridad física de una persona, o aquellos años causados a instalaciones públicas o privadas que puedan poner en peligro vidas humanas o causar daños económicos importantes.

Realizada por grupos no estatales o por agentes estatales clandestinos. Puesto que un término que abarca demasiadas contenidos, conviene no confundir terror estatal y terrorismo. Desde el punto de vista del derecho internacional las manifestaciones del terror ejercido por un Estado a través de sus agentes oficiales entran de lleno en los conceptos de crímenes contra la humanidad y de crímenes de guerra. En cambio parece oportuno incluir dentro de los actos terroristas los ejecutados por agentes clandestinos de un Estado. De otra manera sería imposible decidir si un determinado acto, es un acto terrorista, hasta establecer si sus actores son miembros de una organización no estatal o agentes clandestinos de un Estado. Un Estado puede cometer crímenes, incluso crímenes gravísimos como los de guerra y contra la humanidad, a través de sus aparatos oficiales, pero tales crímenes sólo entrarían en la categoría de terrorismo si se realizan mediante agentes clandestinos.

Argumento de Michael Walzer:“Una critica a las excusas del terrorismo” (1988)
El autor Michael Walzer (MW) plantea desde el principio el elemento fundamental para entender toda su particular postura acerca de este tema. El menciona que el terrorismo “es una practica indefendible”vii, al ser esta dirigida indiscriminadamente contra la clase en su conjunto con el crudo objetivo de “matar a unas personas para aterrorizar a otras” (71). Menciona también tres características clave para entender el carácter del terrorismo. Estas son su carácter aleatorio, degradante y atemorizador. Se atreve a dar por supuesto, y a mi parecer con muy justificada razón, el principio según el cual cualquier acción terrorista es un acto injusto; pero, “la injusticia de las excusas sin embargo, no puede darse por supuesta: hay que argumentarla”.

Las posibles excusas que, de manera autónoma y sin citas ajenas, pone de manifiesto Walzer para exponer al terrorismo son las siguientes:
1. Es el último recurso ya que se opta por el cuando fracasa todo lo demás.ix
2. Es aplicable a los movimientos de liberación nacional que luchan contra los Estados poderosos y establecidos. (Aquí según MB, no existe otra alternativa posible) Su excusa es la DEBILIDAD.
3. Solo el terrorismo, y nada más que este funciona. Logra los fines de los oprimidos sin la participación de los mismos.
4. El terrorismo es el recurso universal. La acción política solo funciona generando temor en hombres y mujeres inocentes.x
Al final de exponer lo que para el son las cuatro excusas mas comunes del terrorismo, menciona MW que “ninguna de las cuatro sirve”.xi Me propongo sostener su postura dando finalmente mi análisis y comentarios finales.
¿Por qué hablar de excusas del terrorismo si este ultimo no es ni siquiera una practica aceptable y legítimamente constituida para conseguir y justificar movimientos de liberación nacional, por ejemplo? Por eso apoyo la tesis de Walter al dudar que el terrorismo haya logrado la liberación nacional alguna vez (75), ya que uno como integrante de un Estado con una ideología especifica, cualquiera que esta fuera, no es capaz de sustentar que se puede conseguir la libertad individual o social a través de luchas armadas y privando a otros semejantes del mismo derecho a vivir que poseemos inherentemente todos nosotros.

De igual manera, uno no puede argumentar que simplemente por el hecho y la condición natural de ser más débil y vulnerable que el otro, tengo el derecho y el deber de destruirle para destruir el poder y la sumisión que este pudiere ejercer en algún momento determinado ante mi bienestar. Esa es otra de las tesis de los movimientos religiosos más radicales y fundamentalistas que creen que les da derecho a atentar contra la vida de personas inocentes pertenecientes (y solo por ese hecho) a otro tipo de ideología distinta a la suya.

Finalmente quiero identificar características específicas de lo que el llamado “nuevo terrorismo” tiene a su alcance..La plantación sumamente cuidadosa del atentado ya que buscan afectar a una gran parte de la población con una sola acción.

La infiltración en la vida diaria y el tan vasto conocimiento que tienen del enemigo.
Las Armas de Destrucción Masiva se encuentran al alcance de los Grupos Terroristas por lo que la amenaza se hace latente.

Actualmente hay redes entre grupos terroristas que traspasan las fronteras de los Estados y esto es lo que hace más difícil la captura de los líderes o militantes.

La selección meticulosa de aquellos individuos que realizaran el acto terrorista.
Al momento de infundir terror y pánico con violencia se aseguran de transmitir su mensaje y de contar con un medio de difusión masiva para hacerlo.

martes, 7 de diciembre de 2010

UNIDAD IV: ACTIVIDAD I

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se mencionan en la parte inferior.
La Guerra del Golfo Pérsico
La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Iraq y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Irak.
Los países integrantes de la coalición eran Argentina, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, Corea del Sur, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Reino Unido, Italia, Kuwait, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Omán, Pakistán, Polonia, Portugal, Qatar, Senegal y Siria.

Para la batalla, la coalición había logrado reunir un ejército de 680 mil hombres, 2 mil carros de combate y una flota de 100 barcos de guerra entre los que había seis portaaviones, además de un impresionante despliegue aéreo de al menos mil 800 aviones. Cabe destacar que el contingente norteamericano era por mucho el más numeroso con 415 mil soldados de los cuales 27 mil eran mujeres.

También se la conoce como Operación Tormenta del desierto, nombre de la campaña liderada por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Irak, la guerra es con frecuencia llamada simplemente "La Madre de todas las batallas".

¿Qué es un emirato? es un territorio, que está administrado por un emir, aunque en árabe el término puede ser generalizado a una provincia o país que es administrado por un miembro de la clase dominante. Un ejemplo de esto puede verse en los Emiratos Árabes Unidos, que es un país que comprende siete emiratos federados, cada uno administrado por un emir. Un Emir es un título nobiliario empleado históricamente en los estados Islámicos.



Inicio de la Guerra

El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait el 2 de agosto de 1990, la cual fue inmediatamente sancionada económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado una crucial victoria para las fuerzas de la coalición, lo cual condujo a que las tropas Iraquíes abandonaran Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Iraq, Kuwait, y la frontera de Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes.
¿Por qué una guerra? Ya son 19 años del inicio de esta operación militar multinacional. El gigante de hierro, Estados Unidos, inyectado de ira, mostraba su incuestionable poder universal. La noche del 16 al 17 de enero se produjo el primer ataque militar contra Irak.

Bagdad, situado en el centro de la diana, fue el objetivo. El dictador iraki Sadam Hussein logró poner en pie a medio mundo al invadir el emirato de Kuwait, un cofre repleto de oro negro en el que confluyen demasiados intereses económicos internacionales como para renunciar a ellos por imposición de un iluminado líder árabe.

Mes y medio duró la contienda que mantuvo en vilo a millones de personas, que sentían la posibilidad de una tercera guerra mundial demasiado cerca como para no estremecerse. Como siempre, los soldados implicados y la población civil sufrieron las consecuencias. Amargos frutos que una década después aún intoxican a los damnificados.
El escenario
-Invasión de Kuwait. La madrugada del 2 de agosto de 1990 marca un antes y un después en Irak. ¿Para qué sirvió esa puesta en escena? Sadam invadió el vecino Kuwait con la excusa de compensar la baja de los precios del crudo apoyada por los Emiratos Árabes Unidos y ante la negativa de éstos y Kuwait de condonar la deuda iraquí derivada del interminable esfuerzo bélico contra Iran.
-Actores. Irak desenfunda primero y Estados Unidos liderando la fuerza aliada -más de 34 países- ataca tras el plazo estipulado por las Naciones Unidas para que abandonase el territorio kuwaití.
-Autoengaño. Sadam y sus consejeros no midieron bien las consecuencias de la invasión. Ni tan siquiera la población esperaba una respuesta tan drástica como la operación Tormenta del Desierto. Jamás imaginaron el despliegue militar que se les venía encima. Por otra parte, resulta lógico que ninguno de los hombres de confianza de Sadam se atreviera a poner en duda sus proyecto, la implacable mano dura que el mandatario demostró hasta con sus propios familiares ante el mínimo recelo, no animaba a contradecirle.
-Victimas. Más de 100 mil soldados iraquíes y 35 mil civiles iraquíes perdieron la vida. Cerca de 300 soldados estadounidenses, 39 de la Alianza Árabe, 24 británicos y 2 franceses fallecieron como consecuencia de la guerra.
PROHIBIDO SONREIR EN IRAK
-No se puede reir en la calle. No se escuchan carcajadas en Irak. La angustiosa situación que vive la población, tratando de conseguir alimento cada día ha ido apagando el humor de los iraquíes. Dos mujeres sonriendo en mitad de la calle son recriminadas instantáneamente.
-El embargo. El 6 de agosto de 1990, cuatro días después de que un contingente de tropas iraquíes atravesaran la frontera con Kuwait, la ONU impuso el embargo económico. Un saco de arroz costaba hace 20 años diez dinares, hoy no puede conseguirse por menos de 500 dinares. Veinticinco millones de iraquíes lo padecen con impotencia.
-La salud. Enfermar en Irak supone librar una batalla contra la muerte. En los escasos hospitales, el desabastecimiento de material y medicamentos hace, casi imposible, ganar el pulso. Aquí, la mortalidad de enfermedades como la leucemia (un mal muy poco frecuente en Irak hasta 1990) es del 100%.
Fin de la Guerra
El 28 de febrero de 1991 Irak se rindió y aceptó las condiciones impuestas por las Naciones Unidas. En ese momento las fuerzas francesas de la 6ª División acorazada se hallaban a sólo 150 kilómetros de Bagdad. Al final del conflicto, la coalición internacional informó de la pérdida de 378 soldados y unos 1.000 resultaron heridos. Los iraquíes se llevaron la peor parte ya que sus bajas oscilaron entre los 25 mil y 30 mil muertos. Mientras los iraquíes se retiraban incendiaban los pozos de petróleo de Kuwait.

¿Quién era Hussein?
Saddam Hussein llegó al poder de Irak en 1979, con el ambicioso anhelo de forjar una gran nación que abarcara toda la región del Golfo Pérsico, y de convertirse en el líder que unificara la región de Medio Oriente.La revolución islámica al mando del Ayatollah Jomeini puso fin a la occidentalización de Irán y supuso una inestabilidad en la zona que Hussein vio como una oportunidad para convertirse en el líder del Golfo.
A los pocos meses de asumir como gobernante de Irak, Hussein dejó claras sus grandes ambiciones, cuando sorpresivamente invadió a la vecina nación de Irán. El resultado fue una guerra que duró ocho años y en la que murió más de un millón de personas. Paradojalmente, en este conflicto, Estados Unidos -que veía como una amenaza la acción de Jomeini- apoyó con enormes recursos a Irak. En agosto de 1990, luego de sólo dos años de paz y con una economía arruinada por el conflicto con Irán, las tropas iraquíes lanzaron un nuevo ataque sorpresa que tuvo como escenario Kuwait.
Ejecución de Hussein El 13 de diciembre de 2003, Saddam Husein fue arrestado en una operación conjunta entre efectivos kurdos iraquíes y el ejército estadounidense mientras se encontraba escondido en un sótano en los alrededores de su localidad natal, Tikrit. Entre las primeras imágenes transmitidas, algunas mostraron a Husein siendo examinado, así como el estado en que se encontraba en el momento de ser capturado.
El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Husein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí, que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982. También se le atribuye a su responsabilidad la guerra contra Irán y la invasión de Kuwait (1990).
En los dos años del juicio, Husein se mostro "desafiante" al Tribunal Iraquí y en el momento de la sentencia (morir en la horca) el día 5 de noviembre de 2006, varios colaboradores del ex dictador iraquí insultaron al Tribunal y Husein pronunció las siguientes palabras: "¡Larga vida a Irak, larga vida a los iraquíes! ¡Alá es más grande que el ocupante!"
El 28 de diciembre de 2006, el Alto Tribunal Penal iraquí confirmó la orden de ejecución de Saddam para el 2 de enero de 2007. Los altos funcionarios iraquíes se apresuraron a tomar la decisión de su muerte antes de la llegada del 2007. Saddam Husein fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006. Fue ahorcado a las 6:00 A.M hora local de Irak por los cargos de crímenes contra la humanidad.
1. Período en el que se desarrolla la Guerra del Golfo Pérsico
2. Segundo nombre con el que se le conoce a la Guerra del Golfo Pérsico
3. Menciona a 5 países que apoyaron a Estados Unidos en el conflicto
4. Define qué es un emirato
5. ¿Cuál fue el motivo del conflicto?
6. Menciona dos consecuencias de esta guerra
7. Explica quién era Saddam Hussein
8. Cómo fue la muerte de Hussein

GUÍA DE ESTUDIO TERCER EXAMEN PARCIAL VB, VD y VF

Guía de estudio Historia Universal Contemporánea
1. Qué fue la bipolaridad mundial
2. Qué es el capitalismo
3. Qué es el socialismo
4. Manifestaciones de la política de bloques: Qué fue la carrera armamentista, qué fue un bloqueo económico
5. Estudiar siglas, logos y objetivo principal de los siguientes organismo internacionales:
*Fondo Monetario Internacional (FMI)
*Banco Mundial
*Organización de las Naciones Unidas (ONU)
*Organización de los Estados Americanos (OEA)
*Organización del Tratado Atlántico Norte
*Pacto de Varsovia
6. En qué consistieron los siguientes conflictos bipolares: Israel
.Conflicto Israel-Palestina
· Guerra de Corea
· Crisis de misiles de Cuba
· Guerra de Vietnam

7. Qué son los países del tercer mundo
8. características de los países del tercer mundo
9. Qué fue la conferencia de Bandung
10. Principios o acuerdos delos países de la conferencia de Bandung
11. Qué es el neocolonialismo
12. Qué es el fundamentalismo
13. Cuándo y quién dirige la revolución cubana y a quién derrotan
14. Qué son las FARCS
15. Qué es el intervencionismo imperarialista
R: Política estadounidense que consistía en brindar su apoyo a gobiernos amenazados por cambios revolucionarios con recursos económicos y militares. Lo hizo sobretodo en América Latina
16.Menciona un ejemplo de intervencionismo imperialista de EU en América Latina:
R: Golpe de estado en Chile (1973)
17. Qué son los pueblos islámicos
R: Están constituidos por 44 países, en donde la población musulmana es mayoría y minorías islámicas significativas

18.¿Qué es la Guerra Fría?
19. Causas por las que cae el bloque socialista (URSS) :
Respuesta:
-Pérdida de competividad productiva
-Pérdida en los niveles de calidad de vida comparando con el de los países europeos occidentales
-Estancamiento tecnológico y laboral
-No se permitía innovar
-El deterioro del liderazgo soviético fue un proceso creciente.
-Los líderes eran elegidos en reuniones secretas inaccesibles a la opinión pública

20. Qué fue la Perestroika y quién la implementó?
Al caer la URSS, Gorbachov propuso varias reformas al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS)
A este programa de cambios propuesto llevó el nombre de Perestroika o reestructuración.
Buscaba terminar con la pesadez, lentitud y torpeza de los mecanismo burocráticos de esa administración soviética. Fue implementada por Mikhail Gorbachov

21. Cómo se divide la Perestroika En dos vertientes:
Económica y política
Económica:
-Buscaba corregir los principales defectos del sistema:
-El monopolio que dificultaba el rendimiento
-La falta de interés de los trabajadores por producir más y de mejor calidad
-Falta de esfuerzo empresarial para incorporación elementos tecnológicos y científicos en la producción

Política, la cual buscaba:

-Democratizar al país
-Apoyar las iniciativas de las masas
-Dar prioridad a las necesidades sociales
-Se autorizaron nuevos partidos políticos

22. Qué es la glásnot
Conjunto de normas de apertura al público de la información sobre decisiones de todo tipo que tomaba el edo. Soviético o sus funcionarios

domingo, 5 de diciembre de 2010

CALENDARIZACIÓN DE EXÁMENES TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL

V "B" Miércoles 08 de diciembre de 2010
V "C" Lunes 13 de diciembre de 2010
V "D" Jueves 09 de diciembre de 2010
V "E" Lunes 13 de diciembre de 2010
V "F" Viernes 10 de diciembre de 2010

viernes, 3 de diciembre de 2010

UNIDAD III ACTIVIDAD 11

Instrucciones: Elabora un cuadro en donde de manera breve expliques cómo fueron los movimientos de liberación en África.

Movimientos de liberación en África
Egipto:
Movimiento de liberación de Egipto y el panarabismo

El Canal de Suez. En 1952 se produjo un Golpe de Estado y Nasser llega a la presidencia. Nacionaliza el canal de Suez y se produce un conflicto. Tras esto, Egipto pasa a estar en la órbita de la URSS.

El panarabismo era un movimiento de cooperación entre los países árabes, que defendía su identidad cultural y buscaba separarse de las influencias americanas y rusa. Siria, Libia, Irak y otros países pasan a ser comunistas.

Inglaterra reconoció la independencia de Egipto en 1932, con la contrapartida de contar en la zona con importantes posiciones militares y navales. Estas reivindicaciones se concretaron, sobre todo, en la retirada de las tropas inglesas del Canal de Suez, nudo vital de comunicaciones en esa región del mundo.

Un paso de ruptura importante fue la caída de la monarquía egipcia. El poder pasó a manos de un consejo revolucionario y, desde 1959, Nasser presidió la nueva república. El régimen político que llevarían a la práctica fue el llamado ‘socialismo árabe”: reforma agraria, industrialización, creación de puestos de trabajo. En 1956 nacionalizó el Canal de Suez, garantizando la libre navegación por él.

Los problemas comenzaron cuando Estados Unidos se negó a aportar el financiamiento necesario para la presa de Assuan, cuyo crédito se obtuvo de ¡a Unión Soviética. Éste fue el principio de la intervención soviética en la zona, si bien Nasser pretendió mantener una posición neutral entre los dos bloques.

Los proyectos de unión entre los distintos países árabes no consiguieron evitar las diferencias entre naciones pobres y ricas (productoras de petróleo), ni entre la vieja mentalidad feudal y los nuevos líderes, provenientes de la intelectualidad y el ejército. Influirían continuamente en esta zona los intereses de Estados Unidos y los países europeos. La intervención en sus asuntos internos se volvió bastante frecuente. El problema de Israel vendría a agravar aún más la situación.

El Congo Belga (Zaire) :
El antiguo Congo belga había sido colonizado por una empresa privada, la Asociación Internacional del Congo, en la que participaba el rey Leopoldo II de Bélgica.
Paso a ser de Bélgica a la muerte de este en compensación de múltiples deudas de éste.
Cuando comenzó el movimiento nacionalista el Gobierno belga abandono el territorio a causa de la limitación de la explotación de los recursos minerales del territorio y por no adoptar una medida para preparar la transferencia de autoridad a los nativos.

La proclamación de la República del Congo dio origen a una serie de enfrentamientos los cuales fueron frenados gracias a las tropas enviadas por las Naciones Unidas.
En 1965 el coronel Mobutú logró la unificación del país, el cual a partir de 1971 recibiría el nombre africano de Zaire.
Argelia:
En 1830 Argelia se convirtió en la primera posesión de Francia, la política francesa fue de dominación total quedándose con mas de la mitad de los territorios fértiles para los europeos que llegaron a vivir en Argelia. Las ideas independentistas surgieron desde a finales de la primera guerra mundial. En su lucha contra las potencias del eje, Aliados invadieron en 1942 el norte de África. En 1946 el movimiento de liberación, encabezado entre otras personas por Ferhat Abbas exigió su autonomía.

En ese mismo año se organizó el frente de liberación nacional (F.L.N) encabezado por Ahmed Ben Bella, Krim Belkacem y Ben Khider, entre otros.

En 1954 empezó la guerra de independencia en la zona oriental del país, encabezada por el frente de liberación nacional, poco a poco se extendió hasta alcanzar la capital (Argel) en los años 1956 y 1957. De enero a septiembre de 1957 se dio la “batalla de Argel” en donde el ejercito Francés recupero la capital. La guerra de independencia era un movimiento popular, nacionalista, anticolonial e islámico.

En 1958 hubo un golpe de estado ultraderechista en Argelia, mismo que provocó la caída de de la IV República Francesa, ocasionando la creación de la V República, teniendo como presidente el general Charles de Gaulle.

La guerra de independencia duró de 1954 a 1962, en ella lucho la guerrilla de liberación nacional, contra el gobierno francés establecido en Argelia, también se dieron enfrentamientos contra la O.A.S (Organisation I´ armée secrréte: organización terrorista cuyo objetico era atacar el movimiento argelino). Finalmente se convocó un referéndum nacional en Francia para decidir el destino de la colonia, la mayoría de los franceses votó a favor de otorgar la independencia.

El 18 de Marzo de 1962 se realizó el “Acuerdo de Evian” por medio del cual se puso fin a los enfrentamientos y se reconoció la independencia de Argelia. El presidente Francés Charles de Gaulle reconoció la independencia de Argelia el 3 de junio de 1962, el país tomo el nombre de República Democrática de Argelia, el primer presidente fue Ahmed Ben Bella.
Analisis:

UNIDAD III ACTVIDAD 10 FINAL

Instrucciones: Elaborarás una tarjeta de Navidad en donde plasmes tu propuesta para llevar cabo una de las dos acciones que se mencionan a continuación:

A) Invitar a los demás ayudar a los que menos tienen
B) Apoyar a la no violencia

Tu tarjeta deberá contar con las siguientes características:

1. Utiliza el material que tú prefieras
2. Que esté ilustrada ya sea con algún dibujo, imagen
3.Que lleve su respectivo mensaje de reflexión

UNIDAD III: ACTIVIDAD 9

INSTRUCCIONES: Después de leer el siguiente texto, realiza lo que se te pide a continuación:

1. Busca datos biográficos sobre la vida de Gandhi
2.Responde la siguiente pregunta: ¿Qué ideas de la filosofía de Gandhi pueden aplicarse actualmente para la resolución de los conflictos bélicos en el mundo?



La figura de Gandhi suele asociarse con la resistencia pacífica y la no-violencia. En efecto, este líder político indio demostró que el pacifismo era un instrumento viable para alcanzar objetivos políticos ambiciosos y que la independencia de la India era posible sin necesidad de derramamientos de sangre. Gandhi predicó la concordia y la no-violencia en un siglo convulsionado por dos guerras mundiales.
Gandhi - Reflexiones sobre la No violencia
El primer principio de la acción no violenta consiste en no cooperar con cualquier cosa que sea humillante.Los responsables de nuestra sujeción no son tanto los fusiles británicos como nuestra colaboración voluntaria.Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder. Es un programa para la transformación de las relaciones, de modo tal que se desemboca en una transferencia pacífica del poder.
Los hombres se encuentran ante una encrucijada: tienen que elegir entre la ley de la jungla y la ley de la humanidad.La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su alcance. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el hombre.
La destrucción no corresponde en nada a la ley de los hombres. Vivir libre es estar dispuesto a morir, si es preciso, a manos del prójimo, pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo, todo homicidio y todo atentado contra la persona es un crimen contra la humanidad.
Sé que el progreso de la no violencia es aparentemente un progreso muy lento. Pero la experiencia me ha enseñado que es el camino más acertado para una meta común.Es injusto todo orden económico que ignore o que desprecie los valores morales. El hecho de extender la ley de la no violencia al terreno de la economía significa nada menos que considerar los valores morales en la fijación de las reglas del comercio internacional.
Adoptar el principio de la no violencia obliga a separarse de toda forma de explotación.No hay ninguna valentía mayor que la de negarse hasta el fin a doblar la rodilla ante un poder terrenal, sea cual fuere su grandeza, haciéndolo sin agresividad alguna, con la fe cierta en que es el espíritu - y sólo él - lo que vive....La humanidad no puede librarse de la violencia más que por medio de la no violencia.
Sólo el amor es capaz de vencer al odio. Responder al odio con el odio equivale a agravar más todavía sus efectos.Diariamente pagamos un precio muy elevado por el error inconsciente que hemos cometido al confundir la resistencia pasiva con la no violencia.La no violencia es la ley de nuestra especie, por la misma razón que la violencia es la ley de los brutos. En el hombre brutal todavía no se ha despertado el espíritu: no conoce más ley que la fuerza física. La dignidad humana exige que el hombre se refiera a una ley superior que haga vibrar la fuerza del espíritu.No se puede ser genuinamente no violento y permanecer pasivo ante las injusticias sociales.

jueves, 25 de noviembre de 2010

UNIDAD III ACTIVIDAD 8

Instrucciones: Elabora un ensayo crítico (en donde plasmes tu opinión) de dos cuartillas sobre el siguiente texto:
LOS SISTEMAS ESCOLARES EN LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO

En los países del Tercer Mundo es cada vez más notable la desproporción entre el presupuesto asignado a la educación y el porcentaje de niños y jóvenes que asisten a la escuela. Dicha desproporción y, lo que es más importante, la orientación que hasta ahora ha seguido la formación escolar, hacen ver la necesidad urgente de introducir cambios en los sistemas educativos, cambios orientados a buscar sistemas más congruentes con las necesidades socioeconómicas de cada país. El estado actual de los sistemas escolares de algunos de los países del Tercer Mundo, son analizados por Jean-Pierre Clerc en dos artículos publicados en al diario francés "Le Monde" (26 julio-1º de agosto y 2-8 de agosto de 1973).
Respecto a la relación entre el presupuesto asignado a la educación y la población escolar, Clerc cita datos obtenidos en un coloquio reciente sobre "Cooperación y sistemas de educación en el Tercer Mundo Crisis y perspectivas", organizado por la Sociedad Internacional para el Desarrollo. Dichos datos ponen de manifiesto una situación crítica. Por ejemplo, en Alto-Volta, un tercio de los recursos públicos es destinado a la educación, y, sin embargo, sólo 1 de cada 10 niños asiste a la escuela; en Mali, según una estimación de las actuales curvas, en 1981 se destinará cerca de la mitad del presupuesto a la educación, pero permitirá dar escuela a 1 de cada 4 niños. Los ejemplos expuestos, se pueden aplicar a la mayoría de los países subdesarrollados, ya que destinan de un cuarto a un tercio de su presupuesto a la educación, y esto permite dar escuela a un porcentaje que va de 10 a 40 del total de la población infantil.
Otro elemento problemático de la educación en los países del Tercer Mundo es el de la desocupación, o muchas veces la falta de empleo idóneo, de los egresados de niveles educativos medios y superiores. Clerc plantea una pregunta cuya respuesta explica en parte el problema anterior: ¿pueden los jóvenes recién egresados de algún estudio medio superior regresar a su región de origen, para trabajar allí y ser útiles a su comunidad? La respuesta es que en la mayoría de los casos, los conocimientos adquiridos por el joven resultan muy abstractos como para ser utilizados en su lugar de origen, especialmente -y esto es lo más común- si se trata del medio rural. El problema de la desocupación se debe a la inadaptación de la formación educativa a las necesidades reales que poseen los países en vías de desarrollo. Clerc piensa que dicha inadaptación tuvo su origen en el hecho de que después de su independencia, los países que fueron colonizados, conservaron, los sistemas de enseñanza de las antiguas metrópolis. O bien, algunos países que en la época de la Colonia formaban personal subalterno para las labores administrativas y las actividades comerciales, continúan esa línea, pero dicha formación ya no es adecuada para capacitar jóvenes que participen en el desarrollo.
Sin embargo, el autor considera que en los países subdesarrollados se ha puesto el énfasis en el incremento del número de beneficiarios del sistema educativo. En este sentido, se emitió una recomendación en 1961, en la Conferencia de Ministros Africanos de Educación, auspiciada por la UNESCO, y era que se generalizara la instrucción primaria en el continente negro antes de 1980. Esta recomendación ha conducido a retirar jóvenes de los trabajos agrícolas y a formar, en cambio, de manera masiva, a burócratas, lo cual significa, en la mayoría de los casos, jóvenes que tienen un certificado o titulo académico, pero carecen de empleo idóneo.
Clerc formula la siguiente pregunta, dados los puntos anteriores: ¿Deberá entonces hablarse en la mayoría de los países del Tercer Mundo de la "inadaptación" de los sistemas de enseñanza? Roland Colin -cita el autor-, director del Instituto de Investigación y de Formación para la Educación y el Desarrollo, dice al respecto: los sistemas escolares están "muy bien adaptados... a los intereses de una minoría". Esta es, por supuesto, la burguesía de las ciudades, que aprovecha plenamente el sistema educativo, puesto que sus hijos son los que constituyen el grueso de los asistentes a escuelas y universidades. Desde esta visión, la escuela juega plenamente su papel de "reproductora social", denunciado por algunos sociólogos.
En algunos países del Tercer Mundo se están estableciendo sistemas educativos que permitan el establecimiento de relaciones con la economía, en concreto con el medio rural. En África se está dando principalmente este enfoque, y las tentativas se orientan a la "ruralización de los programas", que consiste, por una parte, en una adaptación de materias ya enseñadas, y por otra, en la introducción de la enseñanza de técnicas agrícolas. Sin embargo, esta experiencia no ha logrado retener aún en sus comunidades de origen a los jóvenes que han acudido a la escuela. Respecto a esto, Clerc cita la opinión de Edouard Lizop, directivo de una asociación que se ha interesado en la educación africana: "Los sistemas educativos de los países africanos son inadaptados no a causa de los programas o los métodos pedagógicos, sino porque son escolares. La selección, la promoción individual, que son las finalidades habituales de la escuela no han sido adaptadas suficientemente a las sociedades en vías de desarrollo."
Clerc añade que, otros países del Tercer Mundo están explorando caminos educativos totalmente nuevos. Es el caso, por ejemplo, de El Salvador y la Costa de Ivoire, donde gran parte de la enseñanza está basada en el sistema de televisión educativa.
De las tentativas y experiencias que se están dando en el área de la educación en algunos países del Tercer Mundo, es posible -considera Clerc- establecer algunas conclusiones.
Una primera consideración sería que un sistema educativo es verdaderamente eficaz cuando está profundamente arraigado en la comunidad, cuando el medio interesado participa en la elaboración de su "escuela". De esta manera, la "escuela" puede ser concebida en mejores términos, a través de la colaboración Estado-Comunidad. Esta consideración entraña una consecuencia importante: no es posible considerar ya un modelo único de escuela; es necesario, por tanto, buscar sustentos en bases regionales y no nacionales, como hasta ahora se ha hecho. Esto permitiría, además, alejarse de modelos extranjeros.
Otra observación a seguir se encuentra en la necesidad de establecer nexos estrechos entre los progresos de la educación y el desarrollo de la economía en un medio dado. Muchos expertos consideran que para la conjugación entre economía y educación, la acción ideal es la de las "grandes operaciones", mediante la cual se buscaría consagrar sistemáticamente cierto porcentaje -20%, por ejemplo- de los recursos financieros de las empresas a la formación de grupos de población que vivan o trabajen en la zona donde están localizadas las empresas. Esta formación podría ir por dos caminos: un aprendizaje profesional agrícola o una alfabetización general impartida en la lengua local.
Clerc cita la opinión de muchos especialistas en cuanto al carácter restringido de los recursos económicos de los países del Tercer Mundo, en el sentido de estimar que se deben establecer prioridades en la formación, y que la primera se otorgue a la formación de jóvenes de 15 a 20 años, en lugar de niños de 6 a 12, como sucede en la actualidad; ya que a los jóvenes les motiva mas aprender un oficio que les permitirá ganarse la vida, y además tienen la posibilidad de lograr que los adultos acepten la necesidad de cambios.
Clerc considera que como último lineamiento estaría la necesidad de modificar el sector tradicional de la educación en los países subdesarrollados. En estos países la enseñanza tradicional tiene un gran defensor, la burguesía, porque es la beneficiaria directa, pero hay una corriente importante orientada a buscar una participación más inmediata de los estudiantes en su comunidad, no tanto para retribuir la oportunidad que tuvieron al estudiar, sino para evitar que se haga más profunda la zanja entre intelectuales y trabajadores manuales, entre los que viven en las ciudades y los que habitan en el campo, entre los desarrollados y los subdesarrollados. Clerc opina que no hay duda, que, de un modo o de otro, en los países del Tercer Mundo hay un impase educativo, que cada vez es más urgente romper.
Clerc reseña un ejemplo de búsqueda de nuevos sistemas educativos en la segunda parte de su artículo, que se está efectuando en Senegal, mediante el establecimiento de una enseñanza media práctica. (*) Hasta ahora, esta enseñanza cuenta con lo siguiente: un equipo de investigación de 8 personas, de las cuales 5 son senegaleses y 3 son asistentes técnicos franceses. El equipo ha trabajado durante 15 meses en una zona experimental, integrada por 12 pueblos, que agrupan 6 000 habitantes de los alrededores de Fissel, departamento de M'Bour. El equipo de investigación se ha dedicado a proporcionar una formación extraescolar poco costosa, fundamentalmente práctica y estrechamente vinculada a las necesidades del medio; se trata de una enseñanza esencialmente agrícola, que pretende lograr primordialmente un objetivo: retener en los pueblos y aldeas a los 20 ó 30 mil adolescentes que cada año van a Pikir, ciudad que concentra gran número de la población senegalesa, o a Medina, a donde confluyen muchos desocupados.
(*) En el número 1, enero-marzo de 1973, de la Revista de la Educación Superior, informamos sobre la "Escuela modelo de capacitación de cuadros medios de fomento rural en Senegal". Con esta enseñanza media práctica, se pretende lograr, a largo plazo, un desarrollo del medio rural, puesto que los estudiantes no sólo aplicarían los elementos de formación que han recibido, sino que también servirían de ejemplo para los niños que no han podido asistir a la escuela primaria. De este modo, la enseñanza se dirigiría no sólo a quienes ya han asistido a la escuela, sino, también, a un grupo específico de edad.
Sin embargo, observa Clerc, el éxito de la enseñanza media práctica sólo se logrará si se da una evolución profunda de mentalidad. Evidentemente, los jóvenes no se quedarán en su lugar de origen, una vez adquirida dicha formación, si, paralelamente, no observan un cambio en su comunidad. Los adultos, y especialmente los ancianos que detectan el poder en las aldeas, ven con ojo crítico todo lo que intente ir en contra la tradición. Para combatir esta resistencia a los cambios, la Secretaria de Estado de Senegal ha organizado cerca de 400 reuniones en las ciudades donde se está experimentando la enseñanza media práctica. En estas reuniones se escuchan las necesidades, que luego pueden constituir temas de formación. La mayoría de los requerimientos son sobre agricultura; se solicitan estudios sobre la fertilidad de las tierras y el cultivo rotatorio. La construcción de edificios escolares, a la manera tradicional, ya no serán necesarios para la enseñanza media práctica en los medios rurales de Senegal, expresa Clerc, ya que el lugar a donde acudan los jóvenes será simplemente una choza, que se distinga del resto sólo por su tamaño; lo importante es que se convierta en un verdadero "centro de investigaciones" y sea una "casa común de la colectividad". Por otra parte, lo anterior hará que esta formación no sea excesivamente costosa, pues para 1980, la enseñanza media práctica en Senegal debe formar cuatro veces más alumnos que los que hoy integran el primer ciclo.
El equipo de investigadores que inició el programa de la enseñanza media práctica, considera necesario formar muchos tipos de maestros; unos, campesinos, que se hagan cargo de ejecutar secuencias precisas del programa; otros, que se encarguen de coordinar localmente los diversos aspectos de la formación. Otros más, que sean "consejeros pedagógicos" y provean a los alumnos de los recursos humanos -ingenieros, técnicos agrícolas- y materiales didácticos; finalmente, otros que se dediquen a sensibilizar a los campesinos.
La experiencia de la enseñanza media práctica es vista con inquietud y esperanza por los dirigentes senegaleses, pero, a la vez, con la certeza de que están en un terreno revolucionario en materia de educación. Clerc afirma que lo cierto es que la experiencia senegalesa está en la mesa de discusión por parte de quienes se han enterado de ella. Recientemente, un miembro de una organización internacional dijo al Jefe de Estado senegalés que la experiencia era una "reforma poética". Quienes están en contra de la enseñanza media práctica admiten que se quiere instituir una "enseñanza de clase", destinada a los hijos de los campesinos, y que la educación tradicional se reservará a los hijos de los burgueses. Es válido el argumento, pero también lo es el hecho de que los campesinos no tienen muchas oportunidades de recibir una formación. El propio ministro de educación ha respondido a este argumento diciendo que con el establecimiento de la enseñanza media práctica "no se tiene la pretensión de resolver todos los problemas, sino que se está atacando primero los de las zonas rurales".
Finalmente Clerc, el autor del artículo, considera que la enseñanza media práctica que se está iniciando en Senegal es una realización de ciertas tesis de algunos pedagogos contemporáneos, especialmente Ivan Illich y Paulo Freire, además de recordar el sistema educativo chino, porque se está tratando de otorgar a los campesinos los recursos de las ciencias.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

UNIDAD III ACTIVIDAD 7

Instrucciones: Investiga y redacta en una cuartilla ( con tus propias palabras) las costumbres y tradiciones del pueblo judío e incluye en tu texto tu opinión acerca de éstas.

UNIDAD III: ACTIVIDAD 6

Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y responde correctamente las cuestiones que encontrarás al final de esta lectura.

La Guerra de Corea
La Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría.
A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, antigua posesión japonesa, fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: en el norte, se estableció en 1948 la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee, fuertemente anticomunista
Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Busan.
La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido gracias a la absoluta superioridad aérea y controvertidas operaciones de bombardeo masivo que ocasionaron miles de víctimas civiles entre ambos bandos (tal y como señala Charles Hanley, Premio Pullitzer en el año 2000 por su cobertura de la masacre en No Gun Ri). El 19 de octubre Pyongyang, la capital de Corea del Norte, cayó en manos de las fuerzas de la ONU.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente estadounidense Harry S. Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.
1. Explica con tus palabras en qué consistió la Guerra de Corea
2. A qué región de Corea apoyaba Estados Unidos
3. A qué región de Corea apoyaba la URSS
4. Busca en un periódico o en Internet dos noticias que hablen sobre el conflicto actual entre Corea del Sur y Corea del norte
5. Luego, redacta en media cuartilla, tu opinión acerca de la situación actual que se vive entre ambas regiones y en donde señales las posibles afectaciones que traerá el conflicto a nivel mundial.

lunes, 22 de noviembre de 2010

UNIDAD III: ACTIVIDAD 5

Instrucciones: Apoyándote en la siguiente lectura de la cual también tendrás que investigar en el diccionario las palabras desconocidas, busca en periódicos, revistas o internet dos noticias, artículos y/o reportajes relacionados con la Guerra Árabe-Israelí

Conflicto Árabe-Israelí
Transcripción de "La Huella", periodismo de investigación, Santiago de Chile.

Por Henzo Lafuente

Terrorismo moderno: La irrupción de Israel y la fallida resistencia palestina


Una de las principales razones del terrorismo en el Medio Oriente tiene su punto de partida en el conflicto árabe-israelí.
El auge del nacionalismo europeo durante el siglo XIX y especialmente la intensificación del antisemitismo a partir de 1880, estimuló a los judíos europeos a buscar refugio en su "tierra prometida", Palestina.
Theodore Herzl, autor de "El estado judío"(1896), fundó la Organización Sionista Mundial en 1897 para resolver el "problema judío" en Europa. Como resultado, la emigración judía a Palestina se incrementó especularmente.
En 1880, los árabes palestinos constituían alrededor del 95% de una población total de 450 mil habitantes. No obstante, algunos dirigentes palestinos reaccionaron con alarma ante la emigración, la compra de terrenos y las reivindicaciones judías, y desde entonces se convirtieron en implacables opositores al sionismo.
A comienzos del siglo XX no había muchos judíos en Palestina. Su número aumentó de 12 mil en 1845 hasta aproximadamente unos 85 mil en 1914. La mayoría de los habitantes de la zona eran musulmanes y cristianos. El apoyo al movimiento sionista procedía sobretodo de los judíos de Estados Unidos y de Europa.
Durante la Primera Guerra mundial (1914-1918) el sionismo consiguió el respaldo de Gran Bretaña, que buscaba, a su vez, la colaboración de los judíos en su lucha en contra de Alemania.
El gobierno británico manifestó sus intenciones el 2 de noviembre de 1917, en forma de carta al ministro de Asuntos Exteriores Arthur James Balfour a los dirigentes sionistas en Gran Bretaña, conocido como la Declaración Balfour, se aprobaría el establecimiento en Palestina de una patria para el pueblo judío y no escatimaría esfuerzos para conseguir ese objetivo, quedando muy en claro que nunca se hariá nada que perjudicara los derechos religiosos y civiles de las comunidades no judías existentes en Palestina.

Mandato británico
Una vez finalizada la guerra mundial, los términos de la Declaración Balfour se incluyeron en el Mandato de Palestina, aprobado por la sociedad de las Naciones en 192. Ese mandato encargó a Gran Bretaña la gestión de Palestina y le confió la tarea de ayudar a los judíos para "reconstruir su patria en ese país".
Durante el mandato británico, que duró hasta 1948, comemzaron a formarse asentamientos judíos de gran envergadura y a desarrollarse empresas agrícolas e industriales sionistas. La comunidad judía se multiplicó por diez, especialmente en la década de los treinta, cuando los judíos huyeron de las persecuciones nazis en Europa.
Tel Aviv se convirtió en la comunidad judía más importante del país, se fundaron docenas de ciudades y pueblos y se establecieron centenares de colectividades agrícolas judías (kibbutzim) y de cooperativas.
Los funcionarios británicos, dependientes del Alto Comisionado para Palestina, nombrado por el gobierno de Londres, eran los responsables de la defensa y la seguridad, de la inmigración, del servicio de correos, del transporte y de las instalaciones portuarias.
Los británicos intentaron mantener el frágil equilibrio entre los intereses y reivindicaciones de los judíos y los de la población predominantemente árabe, pero la oposición a los británicos y a los judíos fue creciendo en la medida que aumentaba la inmigración y se extendían los asentamientos judíos.
El malestar culminó con un levantamiento árabe entre 1936 y 1939 que fue fimalmente reprimido por el ejército británico en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

La primera derrota
La lucha por Palestina, que se mitigó durante la Segunda Guerra Mundial, se reanudó en 1945. Los horrores del holocausto despertaron la simpatía mundial por los judíos europeos y por el sionismo y, pese a que Gran Bretaña se resistía a recibir a otros 100 mil judíos en Palestina, muchas víctimas de los campos de concentración nazis consiguieron entrar ilegalmente.
Varios planes para resolver el problema palestino fueron repudiados por ambos lados. Finalmente, los británicos declaraon el mandato impracticable y traspasaron el problema a las Naciones Unidas en abril de 1947. Judíos y palestinos se prepararon para un enfrentamiento.
Aunque los palestinos superaban en número a los judíos (aproximadamente 1.300.000 frente a 600.000 respectivamente), éstos últimos estaban mejor preparados. Tenían un gobierno semiautónomo dirigido por David Ben Gurion, y su milicia, la Haganá, estaba bien entrenada y tenía experiencia. Los palestinos, por su parte, nunca se habían recobrado de la revuelta protagonizada hacía poco, y la mayoría de sus dirigentes estaban en el exilio.
El mufti de Jerusalén, principal portavoz de los palestinos, se negó a aceptar el plan de la ONU que establecía la división de la zona en dos estados, uno árabe y otro judío, en noviembre de 1947, mientras los judíos lo aceptaron.
El Estado de Israel fue establecido el 14 de mayo de 1948. Cinco ejércitos árabes atacaron Israel, siendo derrotados estrepitosamente. Israel amuentó su territorio. Jordania tomó la orilla oeste del río Jordán y Egipto ocupó la franja de Gaza.
La guerra produjo el exilio de 780.000 palestinos, temerosos de posibles represalias, quienes se distribuyeron en los países vecinos, en especial en Jordania.
En 1967, durante un nuevo conflicto bélico, la denominada Guerra de los Seis Días, los israelitas conquistaron la Cisjordania y la Franja de Gaza, entre otras áreas.
De allí en adelante, la lucha franca en los campos de batalla daría paso a una oscura y sorda: el terrorismo.
Consultado en: Origenes del conflicto arabe israelí © Apocatastasis.com: Literatura y Contenidos Seleccionados

miércoles, 17 de noviembre de 2010

UNIDAD III: ACTIVIDAD 4

Instrucciones: Elabora un cuadro comparativo sobre los siguientes organismos internacionales, anotando los datos que se te piden a continuación :

1. Fondo Monetario Internacional
2.Banco Mundial
3.Organización de las Naciones Unidas
4.Organización de los Estados Americanos
5.Organización del Tratado Atlántico Norte

Datos a tomar en cuenta dentro del cuadro comparativo:
-Nombre del organismo internacional
-Siglas
-Año de creación
-Su objetivo principal
-Relación o ayuda que ha brindado a México
-Logo que lo representa

UNIDAD III: ACTIVIDAD 3

Instrucciones: Elabora un reporte de lectura sobre el siguiente texto:

El Banco Mundial (BM)
El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional es propiedad de 187 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con las demás para concretar la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo.

La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realizan la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) i y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) i.

Juntas, estas instituciones ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales.

¿Para qué sirve el Banco Mundial?

Por Diego Urioste


El Banco Mundial fue creado en 1944 durante las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal de este organismo era la reducción de la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y diversos apoyos económicos a las naciones en desarrollo. El BM tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 trabajadores distribuidos en los distintos organismos integrantes del Grupo del Banco Mundial, principalmente de fomento, finanzas, créditos e inversiones. Los escándalos del último presidente Wolfowitz han puesto en evidencia al Banco Mundial. Sin embargo estas críticas se han centrado más en la figura de Wolfowitz que en un análisis profundo de la propia existencia del Banco Mundial y su gestión durante más de medio siglo.

Paul Wolfowitz asumió la presidencia del Banco Mundial en el 2005. Dos años después sus prácticas corruptas le han llevado a dimitir públicamente. En sólo dos años ha ganado casi un millón de dólares, entre su salario -407.000 dólares- y diferentes bonus y suplementos que duplican su sueldo. Pese a haberse probado su comportamiento ilícito, Wolfowitz cobrará una pensión vitalicia extraordinariamente elevada. Sumas astronómicas que sorprenden y deberían preocupar, puesto que se supone que el Banco Mundial es la principal agencia de lucha contra la pobreza en el mundo. Pero el actual presidente no es un caso particular dentro del organismo internacional, ni mucho menos el peor caso de corrupción del Banco Mundial. Es la punta del iceberg de un entramado de poder económico desestabilizador.

Wolfowitz, antes de entrar a formar parte del BM, fue subsecretario de Defensa y miembro del equipo que en el 2000 diseñó la política exterior de George Bush junto a Condoleezza Rice, Colin Powell, Richard Armtiage y Robert Zoellick. Política bélica de ocupación, expolio de algunas de las zonas petrolíferas más importantes y usurpación sistemática de los recursos naturales de distintos países del mundo: un currículum poco coherente para la dirección de un organismo solidario donde se maneja dinero público de más de 100 países de todo el mundo. Sin embargo fue designado por EEUU para ocupar ese cargo, lo cual es prueba evidente de los verdaderos intereses norteamericanos en el mundo. Durante los dos años que estuvo al frente Wolfowitz se forzaron ciertas reformas que pueden arrojar luz sobre el servicio que ha prestado el Banco Mundial a las élites políticas y económicas del mundo: moderación salarial del funcionariado, vinculación especulativa de los salarios a la productividad, el abandono de las negociaciones colectivas y la introducción de elementos de mercado en los sistemas de sanidad y pensiones, entre otros. Así mismo supuso un gran apoyo a la invasión de Iraq y una plataforma eficiente para la asignación legal del expolio iraquí y el negocio de su reconstrucción.

Así mismo el BM ha financiado proyectos que han provocado daños medioambientales catastróficos como la presa Sardar Sarovar de la India, que provocó la migración de 240.000 habitantes, la desforestación parcial de la selva tropical brasileña o la construcción de 12 minas de carbón que obligó a reubicar a más de 300.000 indios a tierras más pobres. Además ha favorecido los intereses de los países más ricos facilitando la exportación de residuos tóxicos o la reubicación de industrias contaminantes en los países en vías de desarrollo.

Sin embargo, nada de esto ha trascendido a la opinión pública. El affaire Wolfowitz fue filtrado porque así convenía a los intereses de Francia, Alemania e Inglaterra en un intento de cambiar la balanza de poder del organismo financiero mundial, mostrando al mundo una insignificante noticia sobre la subida ilícita salarial y puesta en nómina de la mujer de Wolfowitz. Paralelamente, a través de los distintos espacios informativos, censuran las noticias sobre los grandes escándalos del Banco Mundial causados por sus políticas neoliberales, dónde más que reducir la pobreza en el planeta incrementaron las riquezas de los de siempre a costa de la explotación y miseria de los más desfavorecidos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

UNIDAD III: ACTIVIDAD 2

INSTRUCCIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LOS CUESTIONAMIENTOS QUE SE ENCUENTRAN AL FINAL DE LA HOJA:
Más de cuarenta años de racionamiento

Por Lic. Adela Soto (periodista cubana)

Esta historia comenzó en el año 61 después de un discurso de más de 7 horas pronunciado por el Mandatario cubano y donde en todo momento se aseguró que sería un medio de solución provisional, pues todos los esfuerzos de la revolución estarían encaminados hacía la agricultura a partir de este momento.

Muy pronto todo el pueblo podría disfrutar de muchas mejoras alimenticias , y así fue como comenzó en la isla el racionamiento de los productos de primera necesidad, obligando a la población a adquirir de forma normada todas sus necesidades tanto alimenticias como industriales , es decir no podías comprar nada fuera del mercado normado.
Se confeccionó para esto una libreta de racionamiento de l2 páginas todo esto para el año donde se anotan todos los productos que se venden en los bodegas estatales, los cuales se han suscripto eternamente a 5 libras de arroz, un cuarto libra de granos, dos onzas de café quincenal, medio jabón de tocador y de lavar, solamente cuando existen ofertas en los almacenes , se conoce de más de 6 meses sin la entrega de este artículo del aseo personal.
Un cuarto libra de aceite una latita de puré de tomate y pastas alimenticias, esto es por núcleo, y algún que otro producto dirigido y muy bien controlado con entregas mensuales,… muchas veces demoradas.

Además del combustible para cocinar, y el alcohol para el precalentamiento de los fogones Pique, porque la gasificación a más de cuarenta y cinco años de proceso socialista, aún no se ha podido llevar a todos los lugares del país.

Las carnicería comenzaron vendiendo también de forma normada tres huevos por personas y algunas libras de pescado fresco como variedad, todo esto con una periodicidad quincenal, y otras veces mensual.
La carne y el pollo a media libra por persona de forma esporádica, y en los primeros años del proceso, después desapareció como otros renglones alimenticios.

La racionalización de los alimentos no resolvió en la isla ningún problema, y a pesar de que es un sistema obsoleto en cualquier país, el gobierno cubano continúa aferrado a esta idea, y la tiene como medio de solución alimenticia ante el bloqueo de EU, porque siempre están diciendo que es por culpa del bloqueo, que el día que pase el bloqueo entonces desaparecerá la libreta, pero no hay forma que desaparezca, si siquiera después de la despenalización del dólar y la apertura de comercios de la divisa y comercios paralelos.

Los primeros años de racionamiento fueron mejores porque por lo menos cada núcleo familiar podía comprar sus mandados a precios módicos en los diferentes comercios asignados. También esto sucedió con la ropa y el calzado, pero como todo en Cuba estos productos tan bien controlados y de forma equitativa fueron desapareciendo del mercado misteriosamente.
El cuarto de libra de aceite se cambio por una libra de azúcar, es decir que le quitaron una libra al total de azúcar por persona asignada para el mes, y jamás regresó al mercado normado, pero tampoco se le vendió el aceite prometido, éste se quedó en el olvido.

Meses y meses años tras años y el pueblo sin recibir grasas para sus comidas. Esto provocó en muchos hogares, y esto quien lo escucha a lo mejor no lo puede creer, trastornos digestivos y constipación severa, al extremo de llegar a la oclusión intestinal y a otras enfermedades provocadas por la misma falta de lubricación.

Igual sucedió con la leche para los niños. Se le asignó un litro diario, y eso para los menores de 7 años para toda la vida, y a las dietas médicas.

A estas se les vende un litro una semana y dos la otra, es decir que un litro a la semana, no alcanza para satisfacer las necesidades de un enfermo, pero para esto tienes que tener un padecimiento de úlcera gástrica o tener cáncer, y todo por prescripción facultativa, y varias firmas autorizadas.

Los niños mayores de siete años y el resto de la población no pueden consumir leche de vaca ni ningún alimento lácteo. La carne de res, así como otras carnes un buen día pasó a la mesa de la nomenclatura gobernante, y al turismo extranjero. Después de la despenalización del dólar la carne de res se comenzó a comercializar en divisas a precios muy elevados de acuerdo al salario del cubano, que cobra sus honorarios laborales en moneda nacional, una moneda devaluada, y se le ofertan los productos de primera necesidad en divisas.
¡Qué clase de situación!..., y no sólo estos, en cualquier mercado industrial o agropecuario puedes adquirir un producto nacional en divisas o a altos precios en moneda nacional, todos de acuerdo a la tasa oficial de cambio. Es decir, si un dólar esta evaluado en 27 pesos moneda nacional, un producto de un dólar cuesta 27 pesos, lo que indica que es lo mismo, no hay quien sobreviva. El pueblo nunca podrá disfrutar de una alimentación adecuada a las normas establecidas para el hombre, sino lo que pueda adquirir y eso de acuerdo a su capacidad económica y los que no, tienen que conformarse con la cuota normada carente de todo tipo de proteínas.

Al igual sucedió con la langosta y el resto de los mariscos , estos nunca estuvieron al acceso de la población , solamente destinados al turismo extranjero, y a la mesa de los poderosos del sistema, y a quién atrapen con una cola de langosta, caguama, carne de res, o de caballo, es sancionado con severas condenas , además del decomiso del producto .
En los años 80 la situación alimenticia mejoró un poco y eso gracias a los subsidios de la Unión Soviética, que abastecían a los mercaditos, (comercios liberados) y donde se podía comprar todo lo que se pudieras a precios económicos, pero estos en el año 1992 cuando la opción cero, o el denominado período especial se arreció según el gobierno, quedaron inhabilitados sus locales,… posteriormente se remodelaron para emplearlos como comercios del área de la divisa.
Igual sucedió con las tiendas de comercialización industrial donde los cubanos podían adquirir a través de una libreta de productos industriales normados, 4 blumers al año, 4 metros de tela de algodón o laster, dos pares de zapatos, un pijama, un abrigo y alguna que otra prenda de vestir confeccionada, que se anotaba en unas casillas del 1 al 60, además un uniforme escolar, dos pares de media, 1 pantalón, dos camisas y cuatro calzoncillos, en el caso de los hombres
Pero no siempre estaban las tiendas abastecidas de estos productos, solamente se podían adquirir cuando se surtían las mismas. Esta tarjeta normada quedó abolida en el año 92 a causa del cierre total de las tiendas de productos industriales, pasando esta producción textil al comercio de la divisa, y a precios muy elevados.
A pesar de que el dólar fue despenalizado, no todos los cubanos pueden adquirir estas prendas de vestir, ni siquiera en los comercios paralelos en Moneda Nacional que también abrieron, con el objetivo de hacer la competencia y a precios similares a la tasa de cambio oficial.
No siendo así con la tarjeta de productos alimenticios, que a más de cuarenta y cinco años de régimen Castrista, todavía es utilizada para comprar algunos productos de primera necesidad para el mes, aunque estos no pasan del estimado que dije anteriormente, y después del período especial con entregas esporádicas.
Otro de los productos afectados es el combustible, que escasea con mucha frecuencia teniendo el pueblo que cocinar con disímiles cosas, como por ejemplo la leña, a pesar de que su utilización afecta de forma severa las vías respiratorias y el medio ambiente. Uno de los productos que suplió el déficit de carne de res fue el picadillo de soja, con más soja que carne, y según afirmaciones de personas autorizadas en el tema, es el culpable del sin número de afectados por neuropatías periféricas, problemas de la vista, e invalidez total y parcial, pero el médico que afirmó esto, fue encarcelado, y no le dieron oportunidad de seguir investigando sobre el tema.
De esta misma soja se hace un tipo de yogurt que se comercializa de forma normada a niños mayores de siete años y a ancianos mayores de 65 años, por un número en la libreta de racionamiento, pasada las cuatro de la tarde. Es decir se le da derecho al que tenga un número bajito en la cola, porque el derecho a la oferta es por si queda yogurt, no es que viene asignado para los ancianos, estos no tiene derecho a consumirlo, solamente si sobra del asignado a menores de l4 años.
Alguna que otra vez de forma muy esporádica en estos comercios normados se comercializan cuescos de langostas para saciar el deseo al marisco, y esto a través de interminables colas, y muchas veces en estado de descomposición por las horas sin sistema de refrigeración y de pésima calidad.
Igual sucede con el pescado solamente se comercializan los de muchas espinas como la sardina, la tilapía, y la tenca, porque los pescados grandes, buenos, los de masa, nada mas están conferidos al turismo extranjero o a las mesas de los gobernantes.
Estos productos no se comercializan de forma constante, muchas veces pasan muchos meses sin que aparezcan en el mercado donde tiene acceso el hombre de a pie. Sus ventas son muy demoradas, y otras se pierden del mercado sin que nadie pueda dar fe de ellos.
No pasando así con los productos comercializados de forma liberada y a altos precios y en estos mismos comercios normados. En estos casos trata que tengan mejor calidad aunque nunca la oferta suple la demanda.
El pueblo de Cuba, desnutrido, mal alimentado, y sin derecho a saciar su gusto, ni siquiera con productos nacionales, sobrevive al período especial gracias al arte del invento culinario, y las infusiones de yerbas medicinales que por suerte crecen liberadas en cualquier jardín en la isla.
Puedo asegurar que ante la problemática alimenticia y el deficiente renglón de los productos normados el cubano de a pie se ha tenido que enfrentar a los inventos culinarios más inimaginables, por ejemplo:
Para poder sobrevivir ha tenido que ingerir, picadillo de gofio, de cáscara de plátano verde, bistec de frazada de piso reblandecida con vinagre y sazones, pizza con queso de condones derretidos, tortilla de harina de pan, bistec de hollejos de naranja desamargados, y tantos otros, que tal vez sean la causa directa del alto número de habitantes con padecimientos digestivos. Otras de los salvavidas del hombre de a pie ha sido la famosa Bolsa Negra, esta aunque a precios elevados hasta la N, y muchas veces de procedencia dudosa, para no especificar que sustraídos indebidamente, ha estado presente en cada necesidad del pueblo.
Pueblo que después de mil maromas pintadas al aire accede para no morir de hambre compra lo que necesita a los vendedores ambulantes que se dedican a revender productos, muchas veces sustraídos de las áreas de la divisa o nacionales, pero que siempre lo van a comercializar por debajo del precio oficial en el mercado.
Otras de las odiseas del cubano ante las entregas demoradas de los productos normados ha sido la falta de combustible, ha tenido que prescindir del producto por más de 6 meses consecutivos, por estas causas ha tenido que cocinar con leña, carbón, aserrín, hojas secas, papeles, vegetal, tusas de maíz, o cualquier liquido inflamable, y hasta confeccionar cocinas rusticas eléctricas y otras por el simple hecho de resolver el difícil problema de la cocina y poder llevarse aunque sea un plato de alimento diario al estómago.
El pueblo de Cuba también ha tenido que sufrir la disminución del per. cápita de sus productos normados, o la total ausencia de estos, cuando ocurre algún fenómeno natural o algún desastre, y esto para demostrarle al mundo su carácter internacionalista.
Esta ayuda no se extrae de la reserva del Mandatario, sino de la insuficiente canasta básica normada y racionada destinada al pueblo una vez por mes, lo que indica, que el pueblo siempre es el sacrificado, para encumbrar protagonismos y autosuficiencias gubernamentales y quien se queje sabe que lo coge la rueda de la historia y el título de desafecto y la eterna persecución.
Hablar de la alimentación en Cuba es algo que tiene mucha tela por donde cortar, yo creo que ni en mil entrevistas el cubano podría expresar con palabras toda la situación que existe en la isla en este campo de la alimentación .
Parecen cosas muy difíciles para quienes las escuchen, pero mucho más difíciles para quienes las hemos tenido que vivir, y no tanto para los que hemos tomado un camino y hemos venido para el exilio, sino para aquellos que tienen que continuar allí, y no tienen una vía de salida, ni remesas familiares para aliviar el golpe.
1 .¿Qué opinas de esta situación?
2. ¿te parece justificable el control de la alimentación para los habitantes de la isla? si, no y por qué?
3. ¿Si pudieras sostener una conversación con Fidel Castro, qué le dirías?
4. ¿En qué régimen te gustaría vivir en el socialista o capitalista? ¿Por qué?
5.Investiga datos biográficos de Fidel Castro (en un párrafo)

ACTIVIDAD CLASE: BIPOLARIDAD MUNDIAL

1. ¿Qué es la bipolaridad mundial?
2¿A qué se le llama Guerra Fría?
3.Explica con tus palabras qué es el socialismo
4.Explica con tus palabra qué es el capitalismo
5Quién era el líder del bloque capitalista y quién del bloque socialista?
6 ¿Por qué se divide el mundo en dos grandes bloques?

martes, 9 de noviembre de 2010

UNIDAD III : ACTIVIDAD 1

Instrucciones: Elabora una crítica en media cuartilla sobre qué piensas tú del capitalismo y socialismo. Puedes expresar si estás o no de acuerdo con el textoy por qué.
El capitalismo es un sistema aberrante, no hay más que asomarse a la ventana o a la pantalla de la tele para darse cuenta de esto, pero hay gente buena que defiende este sistema con toda el alma y aún así creen que conservan el alma impoluta. Claro, esto si es que el alma existe, pero esa es otra discusión.
Cuando veo a unos padres con ese aire de éxito que se compra en tiendas caras, con sus niños vestiditos con marcas por todas partes, con zapatitos mínimos que cuestan un sueldo ídem, con cochecitos que pueden costar lo mismo que una moto, con más juguetes de los que esas manitos pueden sostener, no puedo dejar de preguntarme si cuando miran a su alrededor no sienten un pellizquito de remordimiento.Pues como soy preguntona he ido indagando y he descubierto que tienen un método muy simple para no permitir que las miserias de otros empañen su felicidad perfecta.Todo comienza con el individualismo: esta, según me han explicado, es una gran virtud. Resulta que aprendieron que todo se puede lograr con solo proponérselo, que quienes ‘’triunfan’’ lo hacen porque quisieron y se fajaron contra viento y marea, y quienes ‘’fracasan’’, simplemente, no se han esforzado.
Permítame el lector una pequeña explicación de los términos triunfo y fracaso según estas personas.Triunfo: tener más dinero que sus vecinos y que se te note.Fracaso: que se note a leguas que no tienes dinero.Porque el dinero, en el capitalismo, lo es todo.
Claro que como no todo es blanco y negro, por momentos se encuentran nuestros capitalistas de buen corazón en situaciones que merecen agregar algunos elementos anestésicos de conciencia. En estos casos entran en juego los eufemismos, la estadística y las ONG’s.Los eufemismos: Se usan para que algo horrendo no lo parezca tanto. La pobreza, por ejemplo, se le achaca a la suerte al llamar a los pobres ‘’los menos afortunados’’. Como es cuestión de fortuna te liberas de la responsabilidad. En fin, duermes tranquilo encerrado en tu apartamento con aire acondicionado, mientras muchos otros con mala suerte tratan de dormir con la barriga vacía. La vida es una ruleta.La estadística es una maravilla: borra caras de gente y las convierte en números. Cuando hablan de un tanto por ciento de desempleo, no ven a un padre que no tiene cómo alimentar a sus hijos, ni a una madre que llora angustiada, ni un niño que no va a la escuela porque no tiene zapatos.
Cuando se trata de ingreso per cápita, peor, pareciera que todos ganamos más o menos lo mismo, solo que los menos afortunados, además de mala suerte, tienen mala cabeza para administrarse.Las ONG’s son apaciguadores de conciencia muy efectivos. El mundo está lleno organizaciones dedicadas a ayudar a los menos afortunados. ¿Casualmente? éstas organizaciones nacen justamente en los países ricos. ONG’s pidiendo a gritos, desde la devastada Europa, salvar el Amazonas. Otras que te enseñan que con solo diez euros pueden vacunar a cuarenta niños en África que de otro modo morirían de mengua. Unas claman por los derechos humanos desde el corazón mismo del monstruo que convirtió nuestros derechos en reveses.Adoptemos negritos sin llevarlos a casa, salvemos los peces de la costa de Madagascar porque los nuestros ya nos los comimos. No maten a ese elefante, que gente sobra en el Africa y paquidermos quedan pocos, que le quiten el velo a esa niña musulmana, que el sombrero de la judía se quede donde está, que no coman titis los yanomamis y que de paso aprendan a rezar, que no practiquen el sexo que se contagian de sida y las medicinas son tan caras que se van a morir, que nada de sexo, que no tengan hijos, que les vamos a enseñar a cuidarse para que no haya mas pobres... Por solo diez dólares al mes compras la certeza de estar arreglando al mundo.Y es que la pobreza tiene que tener sus causas y estas no pueden ser culpa de ellos. Ellos ayudan, dan trabajo a la gente, les pagan poco pero pagan lo que estipula la ley. Y aquí entran en juego las leyes, maravillosas herramientas para lograr un efectivo despojo de culpas.Existen dos tipos de leyes, las que se cumplen al pelo y las que se interpretan a conveniencia. El salario mínimo legal es el que es y no se paga ni un solo centavo por encima de lo que diga la ley. Si no le alcanza el sueldo a Juan no es mi culpa, que vaya y le reclame al gobierno.
Si la ley dice que los impuestos sobre la renta son el tanto por ciento de los ingresos, pues, allí empiezan a interpretar que significa la palabra ingresos, y que significa tanto por ciento, y van acomodando hasta que les cuadre la ley justo a su medida.La ley les alivia el peso de su mezquindad.Esto nos lleva al último elemento a tener en cuenta en este sencillo método: La conveniencia: así como aplican la ley cómo y cuándo les conviene, hacen uso del individualismo de la misma manera. Cuando ellos, solitos con su conciencia, se encuentran con la posibilidad de tomar decisiones que apunten a ser más justas, van y apelan a una ley ‘’colectiva’’ que las tome por ellos.Es fácil ser un capitalista de buen corazón, con no pensar en la palabra "tienes".

sábado, 6 de noviembre de 2010

GUÍA DE ESTUDIO SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL PARA "V" B, D y E

GUÍA DE ESTUDIO SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL


1. En qué consistieron los planes quinquenales de Stalin
2. Explica con tus propias palabras a qué se le llamó el Mundo entre guerras
3.¿Cuáles eran los dos problemas fundamentales que causaron la crisis de la posguerra en Europa?
R:
- Deudas contraídas durante la contienda
-Las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores (Versalles).
4. Explica qué entendiste por los felices años 20
5. Explica con tus palabras qué entiendes por aislacionismo estadounidense
6. Anota dos causas que originaron la depresión económica
7.¿Qué fue el New Deal?
8.¿En qué consistieron las estrategias armamentistas de EU?
9.¿Qué son las doctrinas totalitarias ?
10.¿Quién fue el máximo representante del nazismo?
11. Anota dos medidas que utilizó Adolfo Hitler para controlar al país
12. ¿Quién fue el máximo representante del fascismo?
13.¿Qué era la OVRA?
14. ¿Qué significa la frase Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado y quién la dijo?
15. Estudiar cuadro comparativo de acciones positivas y negativas de Hitler
16. ¿Qué fue el falangismo español?
17. ¿Quién fundó el falangismo español?
18. ¿Quién fue Francisco Franco?
19 Anota dos características del falangismo español
20. ¿Qué fue el militarismo japonés?
21. ¿De qué año a qué año se desarrolló la Segunda Guerra Mundial?
22.Estudiar cuadro resuelto en clase sobre causas de la Segunda Guerra Mundial (Económicas, psicológicas, territoriales)
23. ¿En qué consistió la fase: Guerra Relámpago en la Segunda Guerra Mundial?
24. Los países líderes de los bandos durante la Segunda Guerra Mundial: Aliados, del Eje y neutrales.
25. Anota tres países europeos que fueron invadidos por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial
26.Qué consecuencias trajo el ataque con bombas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial
27. En qué consistió la contraofensiva aliada R: Alemania e Italia le declaran la guerra a EU.
28. Cómo fue la participación de México durante la Segunda Guerra Mundial (Leer texto del blog titulado: ÉXITOS DEL EJE
29 Cuándo termina la Segunda Guerra Mundial R: Cuando Alemania se rinde ante las fuerzas aliadas terminándose la guerra en Europa. (7 mayo 1945)

NOTA: No olviden que en esta evaluación se incluye lo de la lectura del libro Diario de Ana Frank.
Gracias.