jueves, 22 de noviembre de 2012

PARCIAL 3 EVIDENCIA 8: Comprende la situación actual de los países tercermundistas

 
PARCIAL 3 EVIDENCIA 8: Comprende la situación actual de los países tercermundistas
Historia Universal Contemporánea
 
Instrucciones: Lee el siguiente texto y elabora un reporte de lectura. No olvides tomar en cuenta los lineamientos de reporte de lectura
 
 
En los países del llamado Tercer Mundo la incidencia de la crisis financiera global ha resultado ser un rebote de la ralentización que experimentan las economías desarrolladas, debido, lógicamente, a su dependencia exterior. Se ha producido lo siguiente:
- Un declive de las exportaciones
- Una reducción de las remesas de los emigrantes
- Una disminución de la inversión extranjera directa
- Una caída de los flujos de capital
Para colmo, a todo esto hay que sumar dos cosas: la crisis de las materias primas que se desató en 2008, en el prólogo de la crisis financiera, y que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes.
Aquí vamos a profundizar en el análisis del impacto de la crisis económica en los países tercermundistas.
Empezamos por preguntarnos: ¿Qué es el Tercer Mundo?
El significado de Tercer Mundo no es geográfico, sino económico. Esta locución la acuñó Sauvy en los años cincuenta del siglo pasado a partir de la idea del tercer estado de la Asamblea francesa creada a raíz de la Revolución Francesa. Pretendía designar a los países que no pertenecían a ninguno de los bloques ideológicamente enfrentados en la Guerra Fría. En la práctica, resultaron ser los de renta por habitante más baja.
La denominación de estos países ha variad posteriormente, pero siempre se ha tomad como referencia la comparativa con el resto del planeta: Se han llamado países pobres, países subdesarrollados o en vías de desarrollo, países del Sur (porque la mayoría se sitúan en América, África y Asia; así que a juicio del historiador Gabriel Tortella, lo correcto sería decir países del trópico) o estados frágiles.
Las principales clasificaciones manejadas hoy son estas:
- Los tres grupos mundiales son los países en desarrollo, Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y los países miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Estos grupos no son mutuamente excluyentes.
- Además, suelen hacerse clasificaciones regionales. Los países en desarrollo se clasifican a su vez en las siguientes regiones: Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe (incluido México), Asia Meridional, Europa Meridional y África Subsahariana.
Historiográficamente los países del Tercer Mundo se han estudiado menos que los demás, y se debe a que el tema principal del estudio histórico es el cambio social (decía Stuart Mill que la mayor parte del mundo no tiene historia porque el despotismo de la costumbre es completo en ella).
Vamos a caracterizar estos países a partir de lo que se ha solido llamar el “círculo vicioso” del crecimiento económico.
- Son el ochenta por ciento del planeta.
- Suelen ser estados jóvenes, pues en buena parte surgen de la descolonización.
- Se ubican en la franja tropical del planeta ya Montesquieu atribuía al clima y a la calidad del suelo importantes consecuencias en la estructura social.
- Los climas tórridos favorecen la parición de epidemias.
- Las condiciones agrícolas, que hasta hace relativamente poco fueron la base de las economías, no se desarrollan bien, muchos no tienen más que una o pocas más materias primas, y no hay condiciones de fertilidad.
- Una agricultura pobre no permite acumular excedentes.
- Así que la mayoría de la población trabaja sólo para subsistir y se mantiene ignorante, de ahí que tengan un serio problema de capital humano: sus tasas de alfabetización están a veces por debajo del 50 (en Mozambique o Etiopía, por ejemplo). Y además hay una diferencia de género: la alfabetización femenina es sensiblemente más baja que l masculina en casi todos los países, sobre todo en los musulmanes. Y las mujeres alfabetizadas son menos fértiles, tienen hijos con menos tasa de mortalidad infantil y tiene hijos con niveles educativos más altos.
- Para colmo, los recursos energéticos que tienen algunos países (petróleo, gas, oro, diamantes, coltán) suelen estar explotados por gobiernos corruptos o empresas que absorben la riqueza en lugar de distribuirla.
- Si además existe un crecimiento demográfico fuerte, la situación puede ser regresiva; en lugar de crecer la renta por habitante, disminuye, Su tasa de crecimiento demográfico se acerca al triple de la de los países desarrollados. A un ritmo con que la población se duplica cada poco más de dos décadas. Allí también llegaron los avances médicos, al menos en cierta medida, pero la caída de la mortalidad no ha ido acompañada de una caída de la natalidad, como en el primer mundo.
- Sus gobiernos suelen incumplir los criterios de gobernabilidad y control de la corrupción del Banco mundial, con lo que eso comporta (son voz y rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia, efectividad gubernamental, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción).
- El Estado suele ser débil porque es pobre y no puede emprender políticas de desarrollo necesarias para crecer. Esto comporta que tengan gran dependencia de ayuda externa.
Para delimitar los países que pertenecen a este perímetro suelen evaluarse conforme a los Índices de Desarrollo Humano del PNUD. Son cuatro: IDH (Índice de Desarrollo Humano), que mide el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingreso; el IDG (Índice de Desarrollo Relativo al Género), que mide el progreso con las mismas variables básicas que el IDH, pero refleja las desigualdades en términos de progreso entre mujeres y hombres; el IPG (Índice de potenciación de género), que evalúa el progreso de las mujeres en su participación en foros políticos y económicos; y el IPH (Índice de pobreza humana), que en lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.
A partir de los indicadores anteriores, se clasifican los piases en tres niveles de desarrollo, alto, medio y bajo. Las más abultadas son las dos últimas listas, que se corresponderían con el Tercer Mundo. Los países más pobres del mundo son Níger, Haití, Sierra Leona y Mozambique, en este orden y de acuerdo con las últimas cifras.
¿Cuál es el efecto de la crisis económica en los países del Tercer Mundo?
Hay que discernir que la crisis ha podido transmitirse por dos vías:
1. Directa: Algunos de estos países sí están involucrados en los mercados financieros. Por tanto, las instituciones financieras se exponían a activos tóxicos comporta.
2. Indirecta: Algunos de estos países, en particular los africanos, están muy poco integrados en el sistema financiero internacional, pero en el mundo globalizado, son muchos los canales de transmisión de la crisis.
Y las consecuencias son las siguientes:
- Un freno en el ya de por sí escaso crecimiento económico: el FMI apunta a una desaceleración media del 6 de 2008 al 3 en los países en desarrollo.
- Las exportaciones de los países en desarrollo se estancarán por la recesión.
- En el 2009, se calcula que entre 55 y 90 millones de personas más de lo previsto antes de la crisis estarán viviendo en condiciones de pobreza extrema.
- Restricción crediticia y fondos de países donantes
- Devaluación de sus monedas
- Reducción de importaciones y exportaciones –se dificultan los objetivos de la Ronda de Doha, de la OMC, un acuerdo global para eliminar las restricciones la comercio en el planeta. Los países en desarrollo tratan de tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones.
- Falta de inversión extranjera: ha sido el motor principal del cocimiento en estos países en los últimos cinco años, pero va mal por la convergencia de un crecimiento mundial lento con el freno a la financiación en el sector privado y la bajada de los precios de los productos básicos.
- Reducción de las remesas, tanto cuantitativa como cualitativamente (se calcula una rebaja del dos al 1,7 en 2009).
- Menor flujo de turismo mundial.
- La crisis también puede dificultar la igualdad de género al crear nuevos obstáculos para el empleo de la mujer, de acuerdo con la OIT.
- Está en peligro la capacidad de los países donantes para mantener sus ayudas oficiales al desarrollo, igualmente pueden caer las contribuciones particulares a las organizaciones solidarias. En cuanto a lo primero, según la OCDE, que todos los años publica cifras referidas a la Ayuda Oficial al Desarrollo, se ha producido un descenso desde 2006, coincidiendo con el encarecimiento de las materias primas, de un 8 en términos reales. Desagregando la cifra, se observan estas tendencias de acuerdo con un análisis del Instituto Elcano: una tendencia descendente del volumen de deuda cancelada, que computa como AOD; los mayores donantes siguen siendo Noruega, Suecia y Luxemburgo; ya el montante de la ayuda se ha reducido fundamentalmente en Japón, Estados Unidos y Reino Unido.
- Y en definitiva, un agravamiento de las crisis que padecen los países en desarrollo desde hace años: la crisis alimentaría o tsunami silencioso, según el término del ONUD (el número de personas que padece hambre crónica se incrementó de 800 a 900 millones en 2008, y en junio de 2009 alcanzó los 1000); la adaptación al cambio climático, que es más costosa en estos países (ahora hay más deforestación y una disminución de las inversiones en infraestructuras).
- En relación con lo anterior, muchos de los avances Objetivos del Milenio dan marcha atrás:
1. Entre 1990 y 2005 el número de personas que vivía con menos de 1,25 dólares al día disminuyó de 1800 millones a 1400 millones. Pero ya hemos señalado que la tendencia se desbarató, y aumentó la pobreza en 2009 más de lo previsto.
2. En 2008 invirtió la tendencia en la erradicación del hambre que existía desde principios de los 90, sobre todo a causa del aumento en los precios de los alimentos.
3.El escaso progreso logrado entre 1990 y 2007 en cuanto a nutrición infantil es insuficiente para poder alcanzar la meta en 2015, y seguramente ese vea deteriorado con la crisis.
Hay otra consecuencia de la crisis económica sobre los países del Tercer Mundo, que vamos a desarrollar ahora con más detalle: es la que afecta a la política de cooperación proveniente de los países occidentales.
La política de cooperación al desarrollo surge de la voluntad de los países más avanzados, industrializados, desarrollados o del Norte a contribuir al desarrollo de los que lo están menos, e implica un incremento del propio desarrollo.
Suele considerarse su inicio en el impulso que dio el presiden Truman a raíz del Plan Marshall. Inicialmente se pensó como dos estrategias, la ayuda oficial al desarrollo y la política comercial preferente. Para esto se creó la OSCE y el PNUD (en la ONU). Después de la Guerra Fría, a partir de la Doctrina del Secretario General de la ONU Boutros Ghali, se une causalmente pobreza y conflicto, y la ayuda se comienza a dar además de a los estados a las ONG, para que al distribuyan.
Hoy el reto se considera involucrar a los países receptores en las acciones que contribuyan a su desarrollo.
Pero la cooperación al desarrollo no tiene una dinámica generalmente aceptada, ni siquiera hay acuerdo sobre su pertinencia y su propia naturaleza. Son asuntos controvertidos:
- El primer motivo de controversia está en si se debe intervenir: dicho de forma simplificada, muchos os entienden como un acto de justicia, en tanto los países ricos llevan sirviéndose de los recursos de estos países desde la colonización, y además, partiendo de la existencia de una ciudadanía global, se entiende que deben garantizarse los derechos. Y otros consideran que no se debe injerir en la evolución de un país, ha de ser este el que se desarrolle; por otro lado, se considera que con las intervenciones se amortigua el desarrollo autónomo de las regiones para fomentar su dependencia externa; además, muchos de los estados europeos han tardado siglos en alcanzar el desarrollo presente, y estos estados, que en su mayoría surgen de la descolonización, son muy jóvenes. Suele establecerse un término medio, que es la estabilización militar y la ayuda humanitaria y de emergencia, respuesta fundamental en momentos de guerra o catástrofes, si bien se entiende que debe ir precedida de una política global de seguridad y desarme en tiempos de paz.
- En segundo lugar, se discute la forma de suministrar la ayuda: si son pertinentes los acuerdos bilaterales de un país subdesarrollado y un donante o la responsabilidad de la ayuda debe compartirse entre varios agentes: La tendencia es a crear redes de actores que colaboren unidos (estados y organizaciones internacionales, que constituyen la Ayuda Oficial al Desarrollo, y los miembros de la sociedad civil, que constituyen ONG, fundaciones y universidades, principalmente). Se plantea así la necesidad de coordinar las actividades públicas y privadas, nacionales e internacionales.
- En tercer lugar, está el problema de la recepción de la ayuda: Si su gestión se encarga al gobierno del país receptor y este es corrupto, puede que no haya progreso. Los posibles escenarios que se presenta son: un estado frágil con un fuerte liderazgo que quiera gestionar la ayuda, un donante con un fuerte liderazgo, múltiples donantes y un estado sin liderazgo y países difíciles, donde el desorden es tal que a la gestión de la ayuda es prácticamente imposible.
- Por último, no hay acuerdo en las tareas en que se debe intervenir
En todo caso, ¿cuáles son las vías por las que se coopera, qué objetivos concretos se persiguen, de qué herramientas se dispone y en qué áreas específicas se trabaja?
Hace nueve años, los líderes del mundo establecieron en la ONU loa Objetivos del Milenio, con el fin de guiar sus políticas de cooperación y reducir todos los parámetros de pobreza extrema a la mitad. Se fijó la fecha de 2015 como límite para alcanzar la mayoría de esos objetivos, si bien la presente crisis dificulta su cumplimiento. Los objetivos son:
1. Erradicar la pobreza y el hambre extrema
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Las herramientas son financieras (concretamente, los países ricos se comprometieron a destinar el 0,7 de su PNB a ayuda al desarrollo, y hay quien apuesta incluso por la condonación de la deuda externa, como en la campaña Jubileo 2000) y técnicas, básicamente.
Jeffrey Sachs ha marcada unas áreas de necesaria acción:
- Capital humano
- Capital empresarial para todos los sectores productivos
- Capital natural: biodiversidad y fertilidad
- Capital institucional público, normativa y legislación
- Capital científico.
¿Cómo se afronta la cooperación al desarrollo en tiempos de crisis?
1º. El primer paso debe ser, evidentemente, acabar con las consecuencias directas de la crisis. Puesto que ésta se inició en los países desarrollados, dependerá de sus políticas.

FUENTE:http://www.webislam.com/articulos/38475-los_paises_del_tercer_mundo_y_la_crisis_economica_internacional.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario