lunes, 26 de noviembre de 2012

PARCIAL 3 EVIDENCIA 10: ACTIVIDAD INTEGRADORA: DISEÑA LINEA DEL TIEMPO

PARCIAL 3 EVIDENCIA 10: ACTIVIDAD INTEGRADORA:  DISEÑA TU LINEA DEL TIEMPO
Historia Universal Contemporánea 2012
Instrucciones: Para concluir las actividades de eseste semestre, deberán realizar la integración de equipos de trabajo (Máximo 5 integrantes) para elaborar y presentar líneas del tiempo que incluyan los principales y más significativos hechos que fueron vistos durante el curso de Historia Universal Contemporánea.
En la elaboración de las líneas del tiempo es muy importante que integren dibujos, esquemas y símbolos. La idea es que desarrollen su creactividad como y que usen este trabajo como una forma de compartir los acontecimientos más importantes del mundo contemporáneo que vimos durante este semestre.
Aspectos a evaluar:
-Apariencia: Buena presentación, limpieza, que sea legible.
-Organización: Que siga el orden cronológico de los hechos más importantes
-Contenido: Que los hechos estén debidamente señalados
-Fechas: Uso correcto de fechas que sean precisas y coherentes
-Recursos gráficos: Deberá llevar imágenes acordes al tema señalado.
-Ortografía, puntuación y gramática.
¿Cómo elaborar una línea del tiempo?


jueves, 22 de noviembre de 2012

PARCIAL 3 EVIDENCIA 9: Conoce quién fue Gandhi

INSTRUCCIONES: Después de leer el siguiente texto, realiza lo que se te pide a continuación:

1. Busca datos biográficos sobre la vida de Gandhi
2.Responde la siguiente pregunta: ¿Qué ideas de la filosofía de Gandhi pueden aplicarse actualmente para la resolución de los conflictos bélicos en el mundo?

GANDHI


La figura de Gandhi suele asociarse con la resistencia pacífica y la no-violencia. En efecto, este líder político indio demostró que el pacifismo era un instrumento viable para alcanzar objetivos políticos ambiciosos y que la independencia de la India era posible sin necesidad de derramamientos de sangre. Gandhi predicó la concordia y la no-violencia en un siglo convulsionado por dos guerras mundiales.
Gandhi - Reflexiones sobre la No violencia
El primer principio de la acción no violenta consiste en no cooperar con cualquier cosa que sea humillante.Los responsables de nuestra sujeción no son tanto los fusiles británicos como nuestra colaboración voluntaria.Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder. Es un programa para la transformación de las relaciones, de modo tal que se desemboca en una transferencia pacífica del poder.
Los hombres se encuentran ante una encrucijada: tienen que elegir entre la ley de la jungla y la ley de la humanidad.La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su alcance. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el hombre.
La destrucción no corresponde en nada a la ley de los hombres. Vivir libre es estar dispuesto a morir, si es preciso, a manos del prójimo, pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo, todo homicidio y todo atentado contra la persona es un crimen contra la humanidad.
Sé que el progreso de la no violencia es aparentemente un progreso muy lento. Pero la experiencia me ha enseñado que es el camino más acertado para una meta común.Es injusto todo orden económico que ignore o que desprecie los valores morales. El hecho de extender la ley de la no violencia al terreno de la economía significa nada menos que considerar los valores morales en la fijación de las reglas del comercio internacional.
Adoptar el principio de la no violencia obliga a separarse de toda forma de explotación.No hay ninguna valentía mayor que la de negarse hasta el fin a doblar la rodilla ante un poder terrenal, sea cual fuere su grandeza, haciéndolo sin agresividad alguna, con la fe cierta en que es el espíritu - y sólo él - lo que vive....La humanidad no puede librarse de la violencia más que por medio de la no violencia.
Sólo el amor es capaz de vencer al odio. Responder al odio con el odio equivale a agravar más todavía sus efectos. Diariamente pagamos un precio muy elevado por el error inconsciente que hemos cometido al confundir la resistencia pasiva con la no violencia.La no violencia es la ley de nuestra especie, por la misma razón que la violencia es la ley de los brutos. En el hombre brutal todavía no se ha despertado el espíritu: no conoce más ley que la fuerza física. La dignidad humana exige que el hombre se refiera a una ley superior que haga vibrar la fuerza del espíritu.No se puede ser genuinamente no violento y permanecer pasivo ante las injusticias sociales.



Consultado en: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005prim/varios/gandhi-no-violencia-2305.asp

PARCIAL 3 EVIDENCIA 8: Comprende la situación actual de los países tercermundistas

 
PARCIAL 3 EVIDENCIA 8: Comprende la situación actual de los países tercermundistas
Historia Universal Contemporánea
 
Instrucciones: Lee el siguiente texto y elabora un reporte de lectura. No olvides tomar en cuenta los lineamientos de reporte de lectura
 
 
En los países del llamado Tercer Mundo la incidencia de la crisis financiera global ha resultado ser un rebote de la ralentización que experimentan las economías desarrolladas, debido, lógicamente, a su dependencia exterior. Se ha producido lo siguiente:
- Un declive de las exportaciones
- Una reducción de las remesas de los emigrantes
- Una disminución de la inversión extranjera directa
- Una caída de los flujos de capital
Para colmo, a todo esto hay que sumar dos cosas: la crisis de las materias primas que se desató en 2008, en el prólogo de la crisis financiera, y que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes.
Aquí vamos a profundizar en el análisis del impacto de la crisis económica en los países tercermundistas.
Empezamos por preguntarnos: ¿Qué es el Tercer Mundo?
El significado de Tercer Mundo no es geográfico, sino económico. Esta locución la acuñó Sauvy en los años cincuenta del siglo pasado a partir de la idea del tercer estado de la Asamblea francesa creada a raíz de la Revolución Francesa. Pretendía designar a los países que no pertenecían a ninguno de los bloques ideológicamente enfrentados en la Guerra Fría. En la práctica, resultaron ser los de renta por habitante más baja.
La denominación de estos países ha variad posteriormente, pero siempre se ha tomad como referencia la comparativa con el resto del planeta: Se han llamado países pobres, países subdesarrollados o en vías de desarrollo, países del Sur (porque la mayoría se sitúan en América, África y Asia; así que a juicio del historiador Gabriel Tortella, lo correcto sería decir países del trópico) o estados frágiles.
Las principales clasificaciones manejadas hoy son estas:
- Los tres grupos mundiales son los países en desarrollo, Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y los países miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Estos grupos no son mutuamente excluyentes.
- Además, suelen hacerse clasificaciones regionales. Los países en desarrollo se clasifican a su vez en las siguientes regiones: Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe (incluido México), Asia Meridional, Europa Meridional y África Subsahariana.
Historiográficamente los países del Tercer Mundo se han estudiado menos que los demás, y se debe a que el tema principal del estudio histórico es el cambio social (decía Stuart Mill que la mayor parte del mundo no tiene historia porque el despotismo de la costumbre es completo en ella).
Vamos a caracterizar estos países a partir de lo que se ha solido llamar el “círculo vicioso” del crecimiento económico.
- Son el ochenta por ciento del planeta.
- Suelen ser estados jóvenes, pues en buena parte surgen de la descolonización.
- Se ubican en la franja tropical del planeta ya Montesquieu atribuía al clima y a la calidad del suelo importantes consecuencias en la estructura social.
- Los climas tórridos favorecen la parición de epidemias.
- Las condiciones agrícolas, que hasta hace relativamente poco fueron la base de las economías, no se desarrollan bien, muchos no tienen más que una o pocas más materias primas, y no hay condiciones de fertilidad.
- Una agricultura pobre no permite acumular excedentes.
- Así que la mayoría de la población trabaja sólo para subsistir y se mantiene ignorante, de ahí que tengan un serio problema de capital humano: sus tasas de alfabetización están a veces por debajo del 50 (en Mozambique o Etiopía, por ejemplo). Y además hay una diferencia de género: la alfabetización femenina es sensiblemente más baja que l masculina en casi todos los países, sobre todo en los musulmanes. Y las mujeres alfabetizadas son menos fértiles, tienen hijos con menos tasa de mortalidad infantil y tiene hijos con niveles educativos más altos.
- Para colmo, los recursos energéticos que tienen algunos países (petróleo, gas, oro, diamantes, coltán) suelen estar explotados por gobiernos corruptos o empresas que absorben la riqueza en lugar de distribuirla.
- Si además existe un crecimiento demográfico fuerte, la situación puede ser regresiva; en lugar de crecer la renta por habitante, disminuye, Su tasa de crecimiento demográfico se acerca al triple de la de los países desarrollados. A un ritmo con que la población se duplica cada poco más de dos décadas. Allí también llegaron los avances médicos, al menos en cierta medida, pero la caída de la mortalidad no ha ido acompañada de una caída de la natalidad, como en el primer mundo.
- Sus gobiernos suelen incumplir los criterios de gobernabilidad y control de la corrupción del Banco mundial, con lo que eso comporta (son voz y rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia, efectividad gubernamental, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción).
- El Estado suele ser débil porque es pobre y no puede emprender políticas de desarrollo necesarias para crecer. Esto comporta que tengan gran dependencia de ayuda externa.
Para delimitar los países que pertenecen a este perímetro suelen evaluarse conforme a los Índices de Desarrollo Humano del PNUD. Son cuatro: IDH (Índice de Desarrollo Humano), que mide el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingreso; el IDG (Índice de Desarrollo Relativo al Género), que mide el progreso con las mismas variables básicas que el IDH, pero refleja las desigualdades en términos de progreso entre mujeres y hombres; el IPG (Índice de potenciación de género), que evalúa el progreso de las mujeres en su participación en foros políticos y económicos; y el IPH (Índice de pobreza humana), que en lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.
A partir de los indicadores anteriores, se clasifican los piases en tres niveles de desarrollo, alto, medio y bajo. Las más abultadas son las dos últimas listas, que se corresponderían con el Tercer Mundo. Los países más pobres del mundo son Níger, Haití, Sierra Leona y Mozambique, en este orden y de acuerdo con las últimas cifras.
¿Cuál es el efecto de la crisis económica en los países del Tercer Mundo?
Hay que discernir que la crisis ha podido transmitirse por dos vías:
1. Directa: Algunos de estos países sí están involucrados en los mercados financieros. Por tanto, las instituciones financieras se exponían a activos tóxicos comporta.
2. Indirecta: Algunos de estos países, en particular los africanos, están muy poco integrados en el sistema financiero internacional, pero en el mundo globalizado, son muchos los canales de transmisión de la crisis.
Y las consecuencias son las siguientes:
- Un freno en el ya de por sí escaso crecimiento económico: el FMI apunta a una desaceleración media del 6 de 2008 al 3 en los países en desarrollo.
- Las exportaciones de los países en desarrollo se estancarán por la recesión.
- En el 2009, se calcula que entre 55 y 90 millones de personas más de lo previsto antes de la crisis estarán viviendo en condiciones de pobreza extrema.
- Restricción crediticia y fondos de países donantes
- Devaluación de sus monedas
- Reducción de importaciones y exportaciones –se dificultan los objetivos de la Ronda de Doha, de la OMC, un acuerdo global para eliminar las restricciones la comercio en el planeta. Los países en desarrollo tratan de tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones.
- Falta de inversión extranjera: ha sido el motor principal del cocimiento en estos países en los últimos cinco años, pero va mal por la convergencia de un crecimiento mundial lento con el freno a la financiación en el sector privado y la bajada de los precios de los productos básicos.
- Reducción de las remesas, tanto cuantitativa como cualitativamente (se calcula una rebaja del dos al 1,7 en 2009).
- Menor flujo de turismo mundial.
- La crisis también puede dificultar la igualdad de género al crear nuevos obstáculos para el empleo de la mujer, de acuerdo con la OIT.
- Está en peligro la capacidad de los países donantes para mantener sus ayudas oficiales al desarrollo, igualmente pueden caer las contribuciones particulares a las organizaciones solidarias. En cuanto a lo primero, según la OCDE, que todos los años publica cifras referidas a la Ayuda Oficial al Desarrollo, se ha producido un descenso desde 2006, coincidiendo con el encarecimiento de las materias primas, de un 8 en términos reales. Desagregando la cifra, se observan estas tendencias de acuerdo con un análisis del Instituto Elcano: una tendencia descendente del volumen de deuda cancelada, que computa como AOD; los mayores donantes siguen siendo Noruega, Suecia y Luxemburgo; ya el montante de la ayuda se ha reducido fundamentalmente en Japón, Estados Unidos y Reino Unido.
- Y en definitiva, un agravamiento de las crisis que padecen los países en desarrollo desde hace años: la crisis alimentaría o tsunami silencioso, según el término del ONUD (el número de personas que padece hambre crónica se incrementó de 800 a 900 millones en 2008, y en junio de 2009 alcanzó los 1000); la adaptación al cambio climático, que es más costosa en estos países (ahora hay más deforestación y una disminución de las inversiones en infraestructuras).
- En relación con lo anterior, muchos de los avances Objetivos del Milenio dan marcha atrás:
1. Entre 1990 y 2005 el número de personas que vivía con menos de 1,25 dólares al día disminuyó de 1800 millones a 1400 millones. Pero ya hemos señalado que la tendencia se desbarató, y aumentó la pobreza en 2009 más de lo previsto.
2. En 2008 invirtió la tendencia en la erradicación del hambre que existía desde principios de los 90, sobre todo a causa del aumento en los precios de los alimentos.
3.El escaso progreso logrado entre 1990 y 2007 en cuanto a nutrición infantil es insuficiente para poder alcanzar la meta en 2015, y seguramente ese vea deteriorado con la crisis.
Hay otra consecuencia de la crisis económica sobre los países del Tercer Mundo, que vamos a desarrollar ahora con más detalle: es la que afecta a la política de cooperación proveniente de los países occidentales.
La política de cooperación al desarrollo surge de la voluntad de los países más avanzados, industrializados, desarrollados o del Norte a contribuir al desarrollo de los que lo están menos, e implica un incremento del propio desarrollo.
Suele considerarse su inicio en el impulso que dio el presiden Truman a raíz del Plan Marshall. Inicialmente se pensó como dos estrategias, la ayuda oficial al desarrollo y la política comercial preferente. Para esto se creó la OSCE y el PNUD (en la ONU). Después de la Guerra Fría, a partir de la Doctrina del Secretario General de la ONU Boutros Ghali, se une causalmente pobreza y conflicto, y la ayuda se comienza a dar además de a los estados a las ONG, para que al distribuyan.
Hoy el reto se considera involucrar a los países receptores en las acciones que contribuyan a su desarrollo.
Pero la cooperación al desarrollo no tiene una dinámica generalmente aceptada, ni siquiera hay acuerdo sobre su pertinencia y su propia naturaleza. Son asuntos controvertidos:
- El primer motivo de controversia está en si se debe intervenir: dicho de forma simplificada, muchos os entienden como un acto de justicia, en tanto los países ricos llevan sirviéndose de los recursos de estos países desde la colonización, y además, partiendo de la existencia de una ciudadanía global, se entiende que deben garantizarse los derechos. Y otros consideran que no se debe injerir en la evolución de un país, ha de ser este el que se desarrolle; por otro lado, se considera que con las intervenciones se amortigua el desarrollo autónomo de las regiones para fomentar su dependencia externa; además, muchos de los estados europeos han tardado siglos en alcanzar el desarrollo presente, y estos estados, que en su mayoría surgen de la descolonización, son muy jóvenes. Suele establecerse un término medio, que es la estabilización militar y la ayuda humanitaria y de emergencia, respuesta fundamental en momentos de guerra o catástrofes, si bien se entiende que debe ir precedida de una política global de seguridad y desarme en tiempos de paz.
- En segundo lugar, se discute la forma de suministrar la ayuda: si son pertinentes los acuerdos bilaterales de un país subdesarrollado y un donante o la responsabilidad de la ayuda debe compartirse entre varios agentes: La tendencia es a crear redes de actores que colaboren unidos (estados y organizaciones internacionales, que constituyen la Ayuda Oficial al Desarrollo, y los miembros de la sociedad civil, que constituyen ONG, fundaciones y universidades, principalmente). Se plantea así la necesidad de coordinar las actividades públicas y privadas, nacionales e internacionales.
- En tercer lugar, está el problema de la recepción de la ayuda: Si su gestión se encarga al gobierno del país receptor y este es corrupto, puede que no haya progreso. Los posibles escenarios que se presenta son: un estado frágil con un fuerte liderazgo que quiera gestionar la ayuda, un donante con un fuerte liderazgo, múltiples donantes y un estado sin liderazgo y países difíciles, donde el desorden es tal que a la gestión de la ayuda es prácticamente imposible.
- Por último, no hay acuerdo en las tareas en que se debe intervenir
En todo caso, ¿cuáles son las vías por las que se coopera, qué objetivos concretos se persiguen, de qué herramientas se dispone y en qué áreas específicas se trabaja?
Hace nueve años, los líderes del mundo establecieron en la ONU loa Objetivos del Milenio, con el fin de guiar sus políticas de cooperación y reducir todos los parámetros de pobreza extrema a la mitad. Se fijó la fecha de 2015 como límite para alcanzar la mayoría de esos objetivos, si bien la presente crisis dificulta su cumplimiento. Los objetivos son:
1. Erradicar la pobreza y el hambre extrema
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Las herramientas son financieras (concretamente, los países ricos se comprometieron a destinar el 0,7 de su PNB a ayuda al desarrollo, y hay quien apuesta incluso por la condonación de la deuda externa, como en la campaña Jubileo 2000) y técnicas, básicamente.
Jeffrey Sachs ha marcada unas áreas de necesaria acción:
- Capital humano
- Capital empresarial para todos los sectores productivos
- Capital natural: biodiversidad y fertilidad
- Capital institucional público, normativa y legislación
- Capital científico.
¿Cómo se afronta la cooperación al desarrollo en tiempos de crisis?
1º. El primer paso debe ser, evidentemente, acabar con las consecuencias directas de la crisis. Puesto que ésta se inició en los países desarrollados, dependerá de sus políticas.

FUENTE:http://www.webislam.com/articulos/38475-los_paises_del_tercer_mundo_y_la_crisis_economica_internacional.html

PARCIAL 3 EVIDENCIA 7: Comprende la Guerra Árabe-Israelí

PARCIAL 3 EVIDENCIA 7: Comprende la Guerra Árabe-Israelí
Historia Universal Contemporánea 2012

Instrucciones: Busca en periódicos, revistas o internet, tres noticias, artículos y/o reportajes relacionados con la Guerra árabe Israelí. Pégalas en hojas, sin olvida anotar tus datos personales en la esquina superior derecha de tu hoja. Después de lo anterior, redacta una conclusión del tema así como una propuesta de solución de este conflicto.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ASPECTOS A EVALUAR EN EXPOSICIONES

LOGÍSTICA DE EXPOSICIONES Y ASPECTOS A EVALUAR



Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero
Plantel 4 Taxco
Historia Universal Contemporánea
Lic. Violeta Ramírez Mora
2012


A) ASPECTOS A EVALUAR EN EXPOSICIÓN:

1.Conocimiento del tema (Dominar el tema, conocerlo, estudiarlo, saber todos loa integrantes del equipo de qué se habla, no nada más dividirse la información )
2.Presentación y material didáctico (rotafolio, acetatos, presentaciones pw etc)
3.Contenido (Que sea acorde a lo que se solicitó el docente)
4.Expresión oral (No usar papelitos en las manos, hojas, eso restará puntaje en su calificación)
5.Aplicación de actividad para comprobación del aprendizaje (Elaborar un cuestionario, un crucigrama, organizar un juego para comprobar que sus compañeros hayan aprendido)
6.Dinámica de explicación del tema con originalidad y creatividad
7.Entrega de material de apoyo de estudio para oyentes (Un resumen sobre el tema, un díptico fotocopiado para cada uno de los alumnos

8. Proyecto escrito:
Aspectos con los que debe contar:
· PORTADA:
Nombre de la escuela
Nombre del tema a exponer
Nombre de los integrantes del equipo
Fecha de exposición:
Grupo :

· ÍNDICE
· INTRODUCCIÓN: (Aspectos generales sobre el tema a exponer) Explicar para qué están realizando ese trabajo.
· DESARROLLO: Análisis del tema, desarrollo de éste. (3 cuartillas)
· CONCLUSIONES: Redactar de una forma crítica y propositiva, las conclusiones a las que el equipo haya llegado una vez realizada una minuciosa revisión de la información que guarda el tema investigado. ( una cuartilla)
· REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Fuentes consultadas digitales o impresas. En este apartado deben aparecer todas las referencias (autores) citados en el desarrollo del trabajo. Mínimo 5 fuentes consultadas

CÓMO REFERENCIAR UN TEXTO ELECTRÓNICO O DIGITAL.
AUTOR, NOMBRE (AÑO DE EDICIÓN). TÍTULO DEL TEXTO. CIUDAD/PAÍS: EDITORIAL O INSTITUCIÓN QUE LO EDITA. RECUPERADO EN: copiar y pegar la página web (fecha en que fue recuperado el documento en internet).
Ejemplo: Martínez, Andrés (2007). Teorías pedagógicas contemporáneas. Lecturas sobre pedagogía y propuestas educativas. Sitio Electrónico www.monografías.com. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos32/pedagogia (10 de Octubre de 2007).

ARTÍCULO, TEXTO O LIBRO IMPRESO
Estrada, Jorge (2006). La calidad educativa en México. México.: UNAM, Facultad de Pedagogía.
Aspectos a evaluar en proyecto escrito: Contenido de acuerdo a lo solicitado al docente, cumplir con el orden y estructura solicitada para entregar el proyecto, ortografía y redacción.
 
C) PUNTOS A TOMAR EN CUENTA PARA PREPARAR EL TEMA:
-NOTA: Disponen de 25-30 minutos para exponer su tema, si por cuestiones de tiempo se alargará la exposición de algún equipo, sólo se recorren los siguientes equipos en tiempo y en caso de ser necesario en día.
 
 
Tomar en cuenta lo siguiente:
-Nombre del tema o de la guerra
-Quiénes participan
-Quiénes apoyan a esa guerra
-Qué ideologías se enfrentan
-Cuándo inicia y cuándo finaliza
-Por qué se desarrolla
-Qué consecuencias trajo
-Situación actual de ese país.
-Conclusiones

NOTA IMPORTANTE: Si usarán mi equipo de cómputo para exponer, favor de verificar que sus unidades de almacenamientos USB, se encuentren libres de virus, de lo contrario, no autorizaré abrir archivos en este equipo, pueden también llevar su propio equipo de cómputo. Gracias

martes, 13 de noviembre de 2012

PARCIAL 3 EVIDENCIA 6: Comprende la Guerra de Vietnam

EVIDENCIA 6: COMPRENDE LA GUERRA DE VIETNAM
 
Instrucciones: Elaborar un reporte de lectura sobre el siguiente texto, no olvides respetar la estructura de los reporte de lectura.
 
 
 
 
Historia de un conflicto


FELIPE SAHAGUN






EEUU utilizó la tecnología militar más avanzada, salvo las armas nucleares. Como innovación táctica principal, empleó masivamente el helicóptero para el transporte de tropas
 
La guerra de Vietnam fue el conflicto más importante de la posguerra. Modificó las relaciones entre militares y civiles, y entre políticos y periodistas. Puso en evidencia los límites del uso de la fuerza y transformó para siempre las relaciones entre aliados y bloques de la guerra fría. Estrategias supuestamente eternas se derrumbaron como castillos de naipes y teorías hasta entonces indiscutibles, como la del dominó, se vinieron abajo.



Francia volvió a ser derrotada y los Estados Unidos sufrieron la humillación más grave en sus dos siglos de vida como estado independiente. Además de la derrota militar, su sociedad se resquebrajó internamente en un conflicto comparable sólo, por sus consecuencias, al de la guerra civil.

Como dejó claro hace años el historiador Michael Beschloss en el libro 'Taking Charge', síntesis de las conversaciones del presidente Lyndon B. Johnson en la Casa Blanca, EEUU entró en Vietnam a ciegas.

Ninguno de sus intereses vitales estaba en juego. Peor aún: siendo perfectamente conscientes de ello, sus máximos dirigentes no quisieron o no pudieron impedirlo.

EEUU heredó de Francia una guerra de descolonización y la convirtió en una guerra ideológica. Perdió de vista por completo las razones originales del conflicto –el control del arroz, estaño y, sobre todo, caucho del imperio Michelín- y lo convirtió en una guerra ideológica, movida exclusivamente por el prestigio y los intereses burocráticos.

La victoria de Mao en China, en 1949, cambió radicalmente la situación en las antiguas regiones coloniales de Tonkin, Annam y Cochinchina. Lo que hasta entonces había sido un problema colonial francés, uno más de tantos, de repente adquirió una importancia estratégica inusitada para Occidente.

Francia trató de vietnamizar el conflicto, pero la situación interna francesa a comienzos de los 50 hizo inviable una estrategia eficaz. Con todo un ejército profesional y una superioridad abrumadora en aviones, carros, artillería pesada y medios de transporte, Francia sufrió en Dien Bien Fu el 7 de marzo del 54 a manos del Vietminh del general Nguyen Giap, tras 55 días de asedio, su derrota más importante desde la Segunda Guerra Mundial.

Una nueva guerra
Fue la derrota definitiva de Francia, pero empezaba una nueva guerra. El armisticio firmado en Ginebra el 21 de julio del 54 dividió la península por el paralelo 17, prohibió toda ayuda militar a las dos partes, el norte quedó en manos del Vietminh, comunista, y el sur, bajo el emperador Bao Dai y su tristemente célebre primer ministro Ngo Dinh Diem. Se reconoció la independencia de Laos y Camboya, y se acordó la reunificación de Vietnam para el año 56.

Transcurrieron los plazos, nadie respetó lo firmado, el referéndum de unificación nunca se celebró y, en contra de los acuerdos internacionales, Eisenhower, obsesionado todavía por la experiencia de Corea, empezó a enviar asesores militares. Washingon destituyó a Bao Dai y apoyó la represión de sus sucesores en Vietnam del Sur. Estos cometieron el error de perseguir a los budistas en un país cuya religión mayoritaria es el budismo y su títere, Diem, llenó el gobierno de católicos, parientes y amigos.

Creció la corrupción, los medios de comunicación críticos fueron clausurados, John Kennedy se dejó arrastrar por la herencia republicana y, en el 61-62, la Administración estadounidense estaba financiando ya el 80% del presupuesto del régimen de Saigón.

A imitación del Vietminh, que dirigió la lucha contra Francia, el 20 de diciembre del 60 se funda en Vietnam del Sur, con apoyo de Hanoi, un frente de liberación bautizado con el nombre de Vietcong y comienza otra guerra de cuyo final se cumplen ahora 25 años.

El 'New York Times' la califica hoy como «una guerra sin sentido». Millares de norteamericanos han llenado de flores el paseo junto al muro de granito negro, en Washington, con los nombres de los 58.219 estadounidenses fallecidos o desaparecidos en aquella guerra. Según Vietnam, también murieron tres millones de vietnamitas (del norte y del sur), 2 millones de ellos civiles.



Desde la firma de la paz, en 1973, se han recuperado en Vietnam los restos de 554 estadounidenses desaparecidos en acción. Todavía quedan más de 300.000 vietnamitas y 2.029 estadounidenses desaparecidos en la guerra, 1.518 de ellos en Vietnam (el resto en Laos y Camboya).

John McCain, senador republicano por Arizona, presidió el 25 de abril en Hanoi la ceremonia de entrega de los últimos seis cadáveres de desaparecidos recuperados hasta ahora. «Creo que deberíamos ayudar a los vietnamitas a descubrir el paradero de los que faltan», declaró McCain, emocionado, tras recordar los cinco años que estuvo prisionero en la capital vietnamita.



Las huellas

Aunque Vietnam y EEUU restablecieron relaciones diplomáticas el 12 de julio del 95, las huellas de la guerra tardarán generaciones en borrarse. Hoy vive en EEUU más de un millón de personas nacidas en Vietnam, lo que les convierte en el quinto grupo más numeroso de inmigrantes. Gerald Ford, el presidente obligado a ordenar la retirada definitiva, el 30 de abril del 75, lamenta, sobre todo, no haber podido salvar a muchos más en la evacuación final.

En sus recuerdos de aquel último día, Henry Kissinger, a la sazón secretario de Estado, escribe hoy en 'Newsweek': «[El presidente y yo] nos habíamos convertido en espectadores de un drama sobre el que nada podíamos hacer, paralizados entre un dolor imposible de evitar y un futuro que todavía no estábamos en condiciones de encauzar».

Así concluía un conflicto sobre el que se han escrito millares de libros y sobre el que sigue habiendo más diferencias que coincidencias. De 10.000 guerrilleros en 1960, el Vietcong llegó a contar con más de 100.000 en el 64. A la muerte de Kennedy, ya controlaba el 80% del territorio y el 60% de la población del sur.

La guerrilla disponía de armas estadounidenses que robaba al Ejército survietnamita, cada año más debilitado por las deserciones, las conspiraciones y las rebeliones. La eliminación de Diem y la conversión de un conflicto limitado en una invasión directa y masiva por orden de Kennedy agravó, en vez de aliviar, la guerra.

A pesar de sus reticencias, Johnson fue el responsable del cambio de planes que condujo al desastre. Los efectivos estadounidenses pasaron de 23.000 en el 64 a 120.000 en el 65 y a más de medio millón en el 68. Se convirtió en el mayor despliegue militar desde la Segunda Guerra Mundial.

EEUU utilizó la tecnología militar más avanzada, salvo las armas nucleares. Como innovación táctica principal, empleó masivamente el helicóptero para el transporte de tropas. Enfrente tenían, al principio, un ejército guerrillero ligeramente armado con morteros y pequeños cohetes, y con algo más de medio millón de hombres.

Desde el 64 la aviación estadounidense bombardeó el territorio al norte del paralelo 17 sin declaración de guerra. Hasta 14 millones de toneladas de bombas llegó a lanzar EEUU sobre Vietnam del Norte, 10 veces más que las lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial sobre toda Europa.

A diferencia de los bombardeos sobre Alemania, los de Vietnam no pudieron destruir al enemigo porque, simplemente, en Vietnam no había objetivos industriales importantes. Entonces, como hoy, la mayor parte de la población vivía de la agricultura. A los campesinos vietnamitas les causó mucho más daño los 70 millones de litros del herbicida naranja que todas las bombas.

La estrategia

La estrategia estadounidense, decidida esencialmente por tres asesores de Kennedy –McGeorge Bundy, Robert McNamara y Dean Rusk- siguió la doctrina clásica de que la victoria depende de una combinación del control territorial y del desgaste del adversario. Por eso la mayor parte de las fuerzas de EEUU se desplegaron en dos zonas: a lo largo de las fronteras de Vietnam del Sur para impedir la penetración del enemigo y en la meseta central, donde estaban concentradas las principales unidades militares del norte. La idea era que, derrotando a las fuerzas principales del norte, la guerrilla del sur estaría acabada.

La estrategia falló por dos razones: el Vietcong estaba haciendo una guerra de guerrillas y no, como suponía EEUU, una guerra convencional; y las pérdidas inaceptables para EEUU eran perfectamente aceptables para los vietnamitas.

PARCIAL 3 EVIDENCIA 5: Comprende la guerra de Corea

PARCIAL 3 EVIDENCIA 5: COMPRENDE LA GUERRA DE COREA

Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y responde correctamente las cuestiones que encontrarás al final de esta lectura.


La Guerra de Corea

La Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría.
A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, antigua posesión japonesa, fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: en el norte, se estableció en 1948 la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee, fuertemente anticomunista
Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Busan.
La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido gracias a la absoluta superioridad aérea y controvertidas operaciones de bombardeo masivo que ocasionaron miles de víctimas civiles entre ambos bandos (tal y como señala Charles Hanley, Premio Pullitzer en el año 2000 por su cobertura de la masacre en No Gun Ri). El 19 de octubre Pyongyang, la capital de Corea del Norte, cayó en manos de las fuerzas de la ONU.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente estadounidense Harry S. Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.



1. Explica con tus palabras en qué consistió la Guerra de Corea
2. A qué región de Corea apoyaba Estados Unidos
3. A qué región de Corea apoyaba la URSS
4. Qué opinas de este conflicto
5. Dibuja cómo te imaginas que sucedió el conflicto

sábado, 10 de noviembre de 2012

PARCIAL 3 EVIDENCIA 4: Reconoce el papel de los organismos internacionales

PARCIAL 3 EVIDENCIA 4:  Reconoce el papel de los organismos internacionales

Instrucciones: Elabora un cuadro comparativo sobre los siguientes organismos internacionales, anotando los datos que se te piden a continuación :


1.Organización de las Naciones Unidas
2.Organización del Tratado Atlántico Norte
3.Pacto de Varsovia
4. Organización de los Estados Americanos

Datos a tomar en cuenta dentro del cuadro comparativo:
-Nombre del organismo internacional
-Siglas
-Año de creación
-Su objetivo principal
-Relación o ayuda que ha brindado a México
-Logo que lo representa

PARCIAL 3 EVIDENCIA 3: Analiza la Llegada a la Luna ¿fraude o realidad?

PARCIAL 3 EVIDENCIA 3:Analiza la llegada a la luna ¿fraude o realidad?
Historia Universal Contemporánea
 

Instrucciones: Luego de leer el siguiente texto, elabora un ensayo de una cuartilla sobre ¿Qué opinas sobre la llegada del hombre a la luna? Argumenta tu respuesta. No olvides respetar la estructura de un ensayo.

Si lo redactas en PC, Arial 12 intelineado 1.5 margen justificado.

La Llegada a la Luna ¿Fraude o realidad?
 
Por Arturo Varas

El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong con pie izquierdo daba un pequeño paso en la superficie polvorienta de la Luna. Más de medio millón de telespectadores observaban el inicio de la era espacial y el nacimiento de una nueva leyenda urbana. En la década de los sesenta el hombre presuntamente llegó a la Luna y marcó el camino para la era espacial que existe hoy en el siglo XXI. Sin embargo la misión se convirtió en un tema de escepticismo gracias a la tecnología de ese tiempo, implementos que, de acuerdo a sus antecedentes y análisis, no habrían podido cumplir la misión con un 100% de exactitud.

 
La carrera espacial
Durante el auge de la Guerra Fría los Estados Unidos y la ex Unión Soviética competían en muchos campos, ya sea el espionaje, las armas de destrucción masiva e incluso por llegar a la última frontera, el espacio exterior. El ganador de esta “carrera” se inmortalizaría en la historia tras demostrar su poderío y llegar primero a la Luna para cumplir los objetivos de la misión espacial.

 En primeras instancias la U.R.S.S. había ganado ventaja cuando pusieron en órbita el satélite artificial Sputnik, el 04 de octubre de 1957, similar a una esfera de aluminio que medía poco más de medio metro de diámetro y pesaba 83 Kg. Este satélite contenía dos medidores de temperatura y uno de electrones, sin embargo cumplió su misión: viajar al espacio, orbitar la tierra y herir el orgullo estadounidense.
Como respuesta al avance de la ex Unión Soviética, los norteamericanos lanzaron el Vanguard I, el cual fue un total fracaso filmado, debido a que el lanzador se desbarató a pocos metros del suelo. Mientras tanto los rusos consiguieron enviar el primer ser vivo al espacio exterior, la perrita Laika, quien también se convirtió en la primera víctima en morir por falta de oxígeno.
El 12 de abril de 1961 los rusos envían a Yuri Gagarin, el primer cosmonauta, quien estuvo orbitando entre los 181 y 327 kilómetros de altitud por 108 minutos. Después de cinco años más, los científicos de la ex Unión Soviética logran aterrizar en la Luna con la Lunik 2, aparato que tras desplegar sus antenas retransmitió las primeras imágenes de la superficie lunar.
Los estadounidenses ya desmoralizados ante la inminente derrota frente a los rusos, son motivados por el Presidente John F. Kennedy, quien a través de un comunicado televisivo promete concentrar su esfuerzo y recursos para enviar al primer hombre a la luna. Esta revelación sirvió para desviar la atención de la incomprendida Guerra de Vietnam, la cual ya había cobrado más de 50,000 víctimas entre soldados y campesinos.

 “Plan B” y el alunizaje
La propuesta del presidente se convirtió en la presión motivadora para desarrollar el plan espacial a un ritmo exhaustivo. Sin embargo según algunas teorías también se vieron obligados a formular un plan de respaldo, el cual se llevaría a cabo con la ayuda de los estudios de Hollywood. El “Plan B” de la NASA consistía en montar un escenario falso para simular un aterrizaje hipotético en la Luna. De esta manera se evitaría un segundo bochorno público en caso de que el lanzamiento original no sucediera. La tecnología de la época no era muy avanzada para las misiones espaciales, en ocasiones los ordenadores de 64 kb de memoria se “colgaban” y no tenían la suficiente memoria para ser eficaces, las comunicaciones eran intermitentes y tampoco se tenían datos exactos del lugar donde se iba a alunizar, la misión era prácticamente suicida.
 Yuri Gagarin el primer astronauta
Una escalofriante anécdota histórica que revela la incompetencia tecnológica de la NASA fue el caso del Apolo I. El 27 de mayo de 1967 los astronautas estaban arreglando el módulo de mando de la nave cuando transmitieron un corto y escalofriante mensaje: “Tenemos un incendio en la cabina”. A los pocos segundos la temperatura se elevó a 1,400 grados debido a la gran concentración de oxígeno puro. Los tres astronautas murieron quemados en sus asientos. Muchos eruditos de la NASA sabían que era imposible preparar una misión de la magnitud que el presidente había propuesto en un lapso de dos años.
El aterrizaje de Armstrong todavía es percibido como falso debido al poco tiempo que los astronautas permanecieron en la luna, el cual fue de 21 horas en la superficie, mientras la misión lunar tenía una duración estimada de 3 días; el “paseo” se redujo a solo 2 horas. Esta revelación supone varias inconsistencias, como el tiempo que transcurrió desde el aterrizaje hasta el “paseo” por la una, el cual se resumió a 7 horas. Los astronautas en sus comentarios decían no estar seguros que la superficie lunar aguantara el peso de ellos, ¿acaso no era más pesado el módulo lunar con ellos dentro?
 
En las fotografías no se pueden apreciar estrellas y las banderas ondean a pesar de la ausencia de viento en la Luna. Era de conspiraciones e hipótesis.
Poco tiempo después comenzaron las teorías conspiratorias. Los expertos se basaban en los antecedentes técnicos de las fotografías y las anomalías de las misiones Apolo. Tras analizar estas ideas, surgieron dos fuertes teorías apoyadas por conocidos autores del tema, como Bill Kaysing, Ralph René, entre otros.
 Teoría del engaño: Hipótesis que promueve un fraude total, en el que nadie pisó la luna en la década de los sesenta, y la humanidad fue estafada mundialmente. Todo era una trampa de los medios y el gobierno estadounidense para demostrar superioridad ante la ex Unión Soviética. Esta hipótesis ganó credibilidad cuando Bill Kaysing, quien trabajó como redactor técnico de la NASA entre 1956 y 1963, dijo que se hizo un estudio de viabilidad para saber si era posible hacer lo que el Presidente Kennedy había prometido.
El resultado de 0.0017% reveló que era imposible colocar a un astronauta en la superficie del satélite gris, debido a la primitiva tecnología de aquella época. La misión del Apolo 11 era un suicidio.
 Gracias a una encuesta realizada por la NASA sobre este tema, hoy en día se sabe que el 11% de la población norteamericana cree que las imágenes del aterrizaje de Neil Armstrong fueron filmadas en el desierto de Nevada, a 150 kilómetros de Las Vegas.
Los seguidores de esta teoría comentan sobre la ausencia de las estrellas en las fotos tomadas por las misiones Apolo. La NASA responde que las estrellas están allí, pero su brillo es muy tenue para ser captadas por el diafragma de la cámara que estaba preparada para tomar fotos al traje blanco de los astronautas en la superficie reflexiva de la Luna.

 Teoría del Montaje: Hipótesis en la que se afirma que el hombre sí llego a la luna, pero las comunicaciones, fotos y grabaciones realizadas eran de muy baja calidad por lo que se decidió mostrar las grabaciones falsas que se habían realizado en la Tierra.
Teoría de la cuarentena: Hipótesis en la que el hombre sí llego a la luna, pero las fotos realizadas mostraban OVNIS y estructuras lunares alienígenas, por lo que la NASA no querría divulgarlas. Sin embargo hay reportes de la comunicación entre los astronautas y la base de control Tierra, en los que afirmaban ser vigilados por OVNIS. Esto explicaría el excesivo periodo de tiempo que los astronautas pasaron en cuarentena. Se especula que fue para “limpiarlos” de organismos vivientes ajenos al planeta Tierra. Los defensores del tema sostienen que los astronautas fueron sometidos a un lavado cerebral para evitar problemas con los medios y no causar pánico con la verdad de lo que sucedió en la Luna. Esta última es la teoría más absurda.

DETALLES FOTOGRÁFICOS INEXPLICABLES
Ausencia de Estrellas: En el testimonio de todos los astronautas hay un denominador común, "el cielo parecía una mar de estrellas", no es extraño entonces que en ninguna fotografía aparezca una sola estrella, sin contaminación ni nubes deberían verse las estrellas sin dificultad. La explicación de la NASA es muy simple debido a los grandes reflejos que producían tanto la superficie lunar como los trajes de los astronautas se usaron cámaras con una lente preparada para aguantar esos fuertes brillos, la explicación parece valida, salvo que se sea un fotógrafo experto y se conozca el uso de esas lentes y como la imagen pierde nitidez, cosa que no sucede en ninguna fotografía incluso se puede ver con todo detalle la palabra "UNITED STATES" en la bandera estadounidense en partes que con una sola fuente de luz, el sol, deberían parecer como una zona sombreada.
 Misteriosas banderas ondeantes: La Luna carece de vientos, es un ambiente de tranquilidad, no existe fuerza alguna que pueda hacer ondear una bandera ¿Cómo es posible entonces que aparezca tan repetidamente el símbolo americano ondeando como si existiese un fuerte viento?
Misteriosas Sombras: Existen gran número de fotografías en las que sucede un caso muy extraño, las sombras no aparecen de forma paralela, esto quiere decir que existía mas de una fuente de luz.
Cosa completamente imposible ya que las incursiones lunares nunca tuvieron más apoyo luminoso que el del Sol y este sólo generaría sombras en una dirección. En la fotografía adjunta se puede observar un caso, en el casco aparecen sombras en distintas direcciones. Esta foto además muestra dos anomalías más:
 
-La foto fue tomada por su compañero que estaba de rodillas frente a él, ¿Como es posible que aparezcan detalles de la parte alta del casco? se debería tener una visión como "desde abajo" y nunca se podría ver la parte superior del casco.

-El contenedor que muestra el astronauta se observa con gran nitidez y con abundantes brillos a pesar de que debería mostrarse como una zona sombreada...
Pisadas debajo del Modulo espacial: ¿Cómo es posible que se puedan apreciar en algunas fotografías pisadas debajo del módulo que les propulsó? Incluso si un astronauta se hubiese metido debajo para hacer alguna comprobación, toda la arena y polvo que pudiese haber debajo del modulo lunar se habría levantado debido a la fuerza de sus reactores al aterrizar.
Fotos distintas con idénticos accidentes geográficos: Se pueden observar varias fotografías con idénticos accidentes geográficos, esto es del todo imposible porque cada incursión en la Luna se "posó" en una zona distinta del satélite.
 Marcador de la cámara por debajo de la imagen: Otro efecto que se produce en varias fotografías es que el marcador de la cámara queda por debajo de la imagen, como si estuviese superpuesta la imagen, esto es del todo imposible y sólo se puede producir cuando se pega "algo" sobre una fotografía ya que el marcador es una cruz ajena a la imagen que sólo sirve para encuadrar la imagen.
Es imposible que el marcador de la cámara quede por debajo de la imagen.
Conclusión
A la vista de estas evidencias sólo quedan unas pocas posibles soluciones:
 - El hombre no llegó a la luna y se trata de tan sólo un montaje en un estudio de cine que pretendía enervar es espíritu patriótico americano.
- Las imágenes fueron retocadas sobre las originales para ocultar algo o tal vez para mostrar símbolos patrióticos.
  La continuidad en los "cortes" en la emisión y la sorpresa que mostraron los técnicos de la NASA en determinadas filmaciones que decidieron censurar nos hace pensar que se nos oculto parte de la información, información que se "tapó" en fotografías y videos haciendo un montaje.
- Y lo más importante: ¿Por qué se suspendieron los vuelos tripulados a la luna en el principio de la década de los 70? ¿A que se debe que ningún hombre haya vuelto a pisar la Luna después de 1972?
 Estas dudas siempre quedarán en nuestra mente...
 
Fuente de Información: http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/Viajeluna/viajeluna01.htm
http://www.neoteo.com/la-llegada-del-hombre-a-la-luna-fraude-o-realidad.neo

jueves, 8 de noviembre de 2012

PARCIAL 3 EVIDENCIA 2: Comprende qué es la Guerra Fría

 
Instrucciones: Elabora un reporte de lectura con la siguiente información, no olvides respetar el formato en la entrega de reporte de lecura:
 
 
Guerra Fría
El término Guerra Fría fue acuñado en 1947 por el periodista estadounidense Walter Lippman, para designar el estado de tensión que caracterizó las relaciones internacionales entre Estados Unidos y la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial.

El concepto de Guerra Fría se aplicó debido a las hostilidades surgidas entre estas dos potencias, las que, sin emplear las armas, intentaban contener a su adversario y expandir su respectiva área de influencia mediante el empleo del espionaje, presiones económicas y uso de la propaganda.
Al igual que como ocurrió después de la primera guerra, al término de la segunda se intentó preservar la paz mundial. No obstante, luego de terminado el conflicto bélico, en 1945, la unidad entre los aliados se desmoronó, surgiendo profundos antagonismos que demostraron que la convivencia entre los regímenes comunistas y democráticos resultaba imposible.
En el bloque soviético, Stalin mantuvo una política expansiva que combinaba antiguas aspiraciones del imperialismo zarista con los objetivos marxistas de la revolución socialista internacional. En todos los países de Europa oriental se establecieron sistemas de gobierno comunistas. Las llamadas repúblicas popularesde Polonia, Rumania, Alemania oriental, Hungría y Bulgaria firmaron con la Unión Soviética el Pacto de Varsovia, conforme al cual sus fuerzas militares quedaban sometidas al comando supremo soviético. Económicamente, también quedaron agrupadas en el Comecom, que unió a todos los estados socialistas.
Pero la expansión comunista no se limitó solamente a Europa; en Asia se impuso en regiones como Corea del Norte, China, Vietnam y otros estados de Indochina. La contraparte la constituyó Estados Unidos, que después de la Segunda Guerra pasó a liderar el mundo occidental y los estados democráticos. Fue así como en 1949, este país, en conjunto con Canadá, Francia, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega y Portugal, se unieron en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con el objetivo de resguardar sus intereses y protegerse del avance soviético.
 
La firma de Yalta
 
En febrero de 1945, Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y José Stalin se reunieron en Yalta (Crimea) para discutir las últimas acciones de la guerra, la orientación política del nuevo régimen de Polonia y la ocupación de Alemania.

En el mes de julio, cuando la guerra ya había terminado, la conferencia de Postdam demostró la dificultad de llegar a un acuerdo sobre Alemania. Este país quedó dividido en cuatro zonas ocupadas, respectivamente, por las potencias vencedoras: Francia, Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Soviética.


Las relaciones entre los países occidentales y la Unión Soviética fueron deteriorándose poco a poco. Los soviéticos, que habían librado de la subyugación nazi a los países del este europeo, favorecieron la instauración de regímenes comunistas en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia, y fomentaron los movimientos revolucionarios en Europa occidental.
Durante 1949, Mao Zedong  Mao Tse tung creó la República Popular China, que en un principio contó con el apoyo soviético.
Alertado por la expansión de los movimientos comunistas a través del mundo, en el año 1947 el gobierno de Estados Unidos inició un enorme programa de ayuda económica y militar, cuyos receptores eran los países cercanos a su área de influencia, como parte de lo que se conoció como doctrina Truman. Ella fue seguida por el Plan Marshall, que propició la reconstrucción de Europa occidental.

Armas nucleares: equilibrio del terror

En un comienzo sólo Estados Unidos poseía bombas atómicas, pero la Unión Soviética hizo grandes esfuerzos para desarrollarlas, desencadenándose una nueva carrera armamentista. Hacia 1949, la Unión Soviética se había convertido también en una potencia nuclear.
Ambos oponentes tenían conciencia de que la destrucción que podría ocasionar el uso de estas armas sería devastadora y no guardaba relación con las ganancias que podrían obtenerse en una supuesta victoria. Paradojalmente, la existencia de ese armamento creó lo que algunos denominaron el equilibrio del terror, donde ningún adversario estaba dispuesto a emplearlo, pero se seguía fabricando como una manera de mantener a raya al adversario y limitar su posible uso.
A pesar de que ambas potencias no llegaron a chocar directamente, el mundo no gozaba de una paz total. Por el contrario: en distintas partes del planeta se suscitaron diferentes enfrentamientos, entre ellos la guerra de Corea, problemas en Europa Oriental y la crisis de los misiles en Cuba. Este último conflicto fue uno de los más importantes de la Guerra Fría y se produjo el año 1961 en la isla caribeña.
Se desencadenó cuando Fidel Castro proclamó oficialmente el carácter socialista de su gobierno. En Cuba se impuso un socialismo de corte soviético, y el primer ministro Nikita Kruschev garantizó a la isla no sólo grandes recursos económicos, sino también apoyo militar y armas, entre las que se encontraban los misiles nucleares. Se inició así la construcción de rampas de lanzamiento de cohetes, que podían llegar en minutos a la parte oriental de Estados Unidos. Esta situación fue negada públicamente por Kruschev, pero en 1962 aviones espías estadounidenses fotografiaron las bases de lanzamiento.
El Presidente norteamericano, John Kennedy, anunció el bloqueo naval para impedir la llegada de cohetes a la isla y le exigió a la Unión Soviética el retiro de las armas de Cuba. Después de muchas conversaciones, Kruschev aceptó la petición hecha por Kennedy. Como consecuencia de esto, Estados Unidos levantó el bloqueo naval y retiró desde Turquía misiles que apuntaban hacia la Unión Soviética. Esta última potencia se comprometió a erradicar desde Cuba los misiles y a no agredir a Turquía. Con el término de esta crisis se registró un avance importante hacia el fin de la Guerra Fría.
 
 
Guerra Fría: La coexistencia pacífica
Los hechos registrados durante la Guerra Fría mantenían en permanente peligro la paz mundial. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre la Unión Soviética y Estados Unidos, ambas potencias optaron por hacer esfuerzos tendientes a alejar el riesgo de un enfrentamiento nuclear, dando paso a una etapa de coexistencia pacífica. De esta manera, estas naciones reconocieron que poseían áreas de influencia y prefirieron mantener una lucha política e ideológica en aquellas regiones que aún no definían una postura pro estadounidense o soviética.
La debilitación de los bloques se empezó a producir en la década de 1960, pues Europa Occidental mostraba un rostro muy distinto al que tenía al finalizar la Segunda Guerra. Muchos de sus países habían alcanzado gran desarrollo económico y dejado atrás viejas diferencias que los separaban, llegando incluso a conformar sistemas de cooperación tan importantes como la Comunidad Económica Europea. En Japón también ocurría algo similar, debido al asombroso desarrollo industrial que le otorgó un lugar destacado en el mundo.
Así, la Unión Soviética y Estados Unidos no eran los únicos actores importantes en el escenario internacional, y países como Francia comenzaron a adoptar una posición más independiente.
Asimismo, empezó a surgir una fuerte tendencia anticolonialista que hizo que muchos territorios -algunos, luego de conflictos armados- lograran independizarse.
Pese a lo anterior, las hostilidades Este-Oeste continuaron e incluso se generaron guerras tan dramáticas como la de Vietnam.
A comienzos de 1970, los crecientes problemas económicos en Europa y Japón, y las presiones por un mayor bienestar, hicieron que las superpotencias empezaran a mirar con simpatía un cierto acercamiento, que se materializó en diferentes vínculos comerciales.
 
 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

PARCIAL 3 EVIDENCIA 1: Conoce el capitalismo

PARCIAL 3 EVIDENCIA 1: Conoce el capitalismo
Instrucciones: Elabora una crítica en una cuartilla sobre qué piensas tú del capitalismo y socialismo.

Puedes expresar si estás o no de acuerdo con el texto y por qué.




Método sencillo para ser un capitalista de buen corazón

Publicado por Carola





El capitalismo es un sistema aberrante, no hay más que asomarse a la ventana o a la pantalla de la tele para darse cuenta de esto, pero hay gente buena que defiende este sistema con toda el alma y aún así creen que conservan el alma limpia. Claro, esto si es que el alma existe, pero esa es otra discusión.



Cuando veo a unos padres con ese aire de éxito que se compra en tiendas caras, con sus niños vestiditos con marcas por todas partes, con zapatitos mínimos que cuestan un sueldo ídem, con cochecitos que pueden costar lo mismo que una moto, con más juguetes de los que esas manitos pueden sostener, no puedo dejar de preguntarme si cuando miran a su alrededor no sienten un pellizquito de remordimiento. Pues como soy preguntona he ido indagando y he descubierto que tienen un método muy simple para no permitir que las miserias de otros empañen su felicidad perfecta.Todo comienza con el individualismo: esta, según me han explicado, es una gran virtud. Resulta que aprendieron que todo se puede lograr con solo proponérselo, que quienes ‘’triunfan’’ lo hacen porque quisieron y se fajaron contra viento y marea, y quienes ‘’fracasan’’, simplemente, no se han esforzado.



Permítame el lector una pequeña explicación de los términos triunfo y fracaso según estas personas.Triunfo: tener más dinero que sus vecinos y que se te note. Fracaso: que se note a leguas que no tienes dinero. Porque el dinero, en el capitalismo, lo es todo.



Claro que como no todo es blanco y negro, por momentos se encuentran nuestros capitalistas de buen corazón en situaciones que merecen agregar algunos elementos anestésicos de conciencia. En estos casos entran en juego los eufemismos, la estadística y las ONG’s.




Los eufemismos: Se usan para que algo horrendo no lo parezca tanto. La pobreza, por ejemplo, se le achaca a la suerte al llamar a los pobres ‘’los menos afortunados’’. Como es cuestión de fortuna te liberas de la responsabilidad. En fin, duermes tranquilo encerrado en tu apartamento con aire acondicionado, mientras muchos otros con mala suerte tratan de dormir con la barriga vacía. La vida es una ruleta.La estadística es una maravilla: borra caras de gente y las convierte en números. Cuando hablan de un tanto por ciento de desempleo, no ven a un padre que no tiene cómo alimentar a sus hijos, ni a una madre que llora angustiada, ni un niño que no va a la escuela porque no tiene zapatos.



Cuando se trata de ingreso per cápita, peor, pareciera que todos ganamos más o menos lo mismo, solo que los menos afortunados, además de mala suerte, tienen mala cabeza para administrarse.Las ONG’s son apaciguadores de conciencia muy efectivos. El mundo está lleno organizaciones dedicadas a ayudar a los menos afortunados. ¿Casualmente? estas organizaciones nacen justamente en los países ricos. ONG’s pidiendo a gritos, desde la devastada Europa, salvar el Amazonas. Otras que te enseñan que con solo diez euros pueden vacunar a cuarenta niños en África que de otro modo morirían de mengua. Unas claman por los derechos humanos desde el corazón mismo del monstruo que convirtió nuestros derechos en reveses.Adoptemos negritos sin llevarlos a casa, salvemos los peces de la costa de Madagascar porque los nuestros ya nos los comimos.


No maten a ese elefante, que gente sobra en el África y paquidermos quedan pocos, que le quiten el velo a esa niña musulmana, que el sombrero de la judía se quede donde está, que no coman titis los yanomamis y que dé paso aprendan a rezar, que no practiquen el sexo que se contagian de sida y las medicinas son tan caras que se van a morir, que nada de sexo, que no tengan hijos, que les vamos a enseñar a cuidarse para que no haya mas pobres... Por solo diez dólares al mes compras la certeza de estar arreglando al mundo.




Y es que la pobreza tiene que tener sus causas y estas no pueden ser culpa de ellos. Ellos ayudan, dan trabajo a la gente, les pagan poco pero pagan lo que estipula la ley. Y aquí entran en juego las leyes, maravillosas herramientas para lograr un efectivo despojo de culpas.Existen dos tipos de leyes, las que se cumplen al pelo y las que se interpretan a conveniencia. El salario mínimo legal es el que es y no se paga ni un solo centavo por encima de lo que diga la ley. Si no le alcanza el sueldo a Juan no es mi culpa, que vaya y le reclame al gobierno.



Si la ley dice que los impuestos sobre la renta son el tanto por ciento de los ingresos, pues, allí empiezan a interpretar que significa la palabra ingresos, y que significa tanto por ciento, y van acomodando hasta que les cuadre la ley justo a su medida.La ley les alivia el peso de su mezquindad.Esto nos lleva al último elemento a tener en cuenta en este sencillo método: La conveniencia: así como aplican la ley cómo y cuándo les conviene, hacen uso del individualismo de la misma manera. Cuando ellos, solitos con su conciencia, se encuentran con la posibilidad de tomar decisiones que apunten a ser más justas, van y apelan a una ley ‘’colectiva’’ que las tome por ellos.Es fácil ser un capitalista de buen corazón, con no pensar en la palabra "tienes".



Fuente: http://carolachavez.blogspot.com/2008/03/mtodo-sencillo-para-ser-un-capitalista.html