lunes, 9 de diciembre de 2013

ASPECTOS A EVALUAR EN ENTREGA DE PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

Colegio de Bachilleres del estado de Guerrero
Plantel 4 Taxco
Historia Universal Contemporánea 2013


ASPECTOS A EVALUAR PARA ENTREGA FINAL DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Contenido del portafolio de evidencias
1.Portada: Nombre de la institución educativa a la que pertenece, datos del alumno  (a), Nombre de la asignatura, nombre del alumno completo, comenzando por apellido paterno, semestre, grupo, nombre del docente, fecha de entrega.

2. Programa de estudio: Incluir una copia del programa de estudio cursado durante todo el semestre,  lo encuentran en el blog con el título de programa de estudio de la asignatura: http://historiaunicobach.blogspot.mx/2013/08/programa-de-estudio-de-asignatura.html
.

3.Índice: Específicar en qué página se encuentra la introducción, en qué página inicia cada  bloque de evidencias por parcial entregadas, no es necesario que enumeren todas las hojas de las evidencias, se sugiere dividir el desarrollo en tres partes, primera evaluación parcial, segunda evaluación parcial y tercera evaluación parcial e indicar en qué página inicia cada uno de los tres bloques.

4.Introducción  Extensión una cuartilla, explicar cuál es el objetivo de esas evidencias, qué presentarán en ese compendio de trabajos.

5.Desarrollo:  Dividir el desarrollo en tres partes, primera evaluación parcial, segunda evaluación parcial y tercera evaluación parcial e indicar en qué página inicia cada uno de los bloques,agregar los exámenes escritos presentados por cada parcial, son tres exámenes. Si exentaron en algún periodo parcial, favor de conseguir el examen y agregarlo, agregar línea del tiempo (fotografía y rúbrica de línea del tiempo. TODAS LAS EVIDENCIAS, VAN ACOMPAÑADAS DE SUS RÚBRICAS).

6.Conclusiones  A qué conclusiones llegaron al terminar el curso de la asignatura Historia Universal Contemporánea, aquí también pueden sugerir si desean que algo cambie en la clase, se aceptan todo tipo de críticas siempre y cuando sean constructivas.


7.Rúbrica : Si el portafolio no incluye la rúbrica correspondiente para su evaluación, no será revisado.



NOTA: Deberá de entregarse engargolado, en las fechas señaladas por el docente:

VB: Lunes 16 de diciembre de 2013

VC: Lunes 16 de diciembre de 2013
VD: Martes 17 de diciembre de 2013
VE: Lunes 16 de diciembre de 2013
VF: Viernes13 de diciembre de 2013


Se usará arial 12 interlineado 1.5 para la redacción de índice, introducción, conlusiones.


NOTA IMPORTANTE: Si estás exento para la presentación del examen departamental, es obligatorio entregar el protafolio de evidencias final, sino automáticamente perderás la exención, los demás favor de entregarlo, les ayudará a mejorar su calificación final de  la asignatura.

GRACIAS.


viernes, 6 de diciembre de 2013

RÚBRICA PARA LÍNEA DEL TIEMPO

Instrucciones: Para concluir las actividades de este semestre, deberán realizar la integración de equipos de trabajo (Máximo 6 integrantes) para elaborar y presentar líneas del tiempo que incluyan los principales y más significativos hechos que fueron vistos durante el curso de Historia Universal Contemporánea.
En la elaboración de las líneas del tiempo es muy importante que integren dibujos, esquemas y símbolos. La idea es que desarrollen su creatividad y que usen este trabajo como una forma de compartir los acontecimientos más importantes del mundo contemporáneo que vimos durante este semestre.
 
No olviden abarcar cada uno de los acontecimientos vistos en clase:
Imperialismo
Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial
Crisis de 1929
Doctrinas totalitarias
Segunda Guerra Mundial
Guerra Fría (Guerra Árabe- Israelí, Guerra de Corea, Revolución Cubana, Guerra de Vietnam)
Movimientos de Liberación Nacional
Caída del Bloque Soviético (URSS)
Globalización

viernes, 8 de noviembre de 2013

ASPECTOS A EVALUAR EN EXPOSICIONES DEL BLOQUE IV


LOGÍSTICA DE EXPOSICIONES Y ASPECTOS A EVALUAR

Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero
Plantel 4 Taxco
Historia Universal Contemporánea
Lic. Violeta Ramírez Mora
2013

A) ASPECTOS A EVALUAR EN EXPOSICIÓN:

1.Conocimiento del tema (Dominar el tema, conocerlo, estudiarlo, saber todos loa integrantes del equipo de qué se habla, no nada más dividirse la información )
2.Presentación y material didáctico (rotafolio, acetatos, presentaciones pw etc)
3.Contenido (Que sea acorde a lo que se solicitó el docente)
4.Expresión oral (No usar papelitos en las manos, hojas, eso restará puntaje en su calificación)
5.Aplicación de actividad para comprobación del aprendizaje (Elaborar un cuestionario, un crucigrama, organizar un juego para comprobar que sus compañeros hayan aprendido)
6.Dinámica de explicación del tema con originalidad y creatividad
7.Entrega de material de apoyo de estudio para oyentes (Un resumen sobre el tema, un díptico fotocopiado para cada uno de los alumnos

8. Proyecto escrito:
Aspectos con los que debe contar:
· PORTADA:
Nombre de la escuela
Nombre del tema a exponer
Nombre de los integrantes del equipo
Fecha de exposición:
Grupo :

· ÍNDICE
· INTRODUCCIÓN: (Aspectos generales sobre el tema a exponer) Explicar para qué están realizando ese trabajo.
· DESARROLLO: Análisis del tema, desarrollo de éste. (3 cuartillas)
· CONCLUSIONES: Redactar de una forma crítica y propositiva, las conclusiones a las que el equipo haya llegado una vez realizada una minuciosa revisión de la información que guarda el tema investigado. ( una cuartilla)
· REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Fuentes consultadas digitales o impresas. En este apartado deben aparecer todas las referencias (autores) citados en el desarrollo del trabajo. Mínimo 5 fuentes consultadas

CÓMO REFERENCIAR UN TEXTO ELECTRÓNICO O DIGITAL.
AUTOR, NOMBRE (AÑO DE EDICIÓN). TÍTULO DEL TEXTO. CIUDAD/PAÍS: EDITORIAL O INSTITUCIÓN QUE LO EDITA. RECUPERADO EN: copiar y pegar la página web (fecha en que fue recuperado el documento en internet).
Ejemplo: Martínez, Andrés (2007). Teorías pedagógicas contemporáneas. Lecturas sobre pedagogía y propuestas educativas. Sitio Electrónico www.monografías.com. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos32/pedagogia (10 de Octubre de 2007).

ARTÍCULO, TEXTO O LIBRO IMPRESO
Estrada, Jorge (2006). La calidad educativa en México. México.: UNAM, Facultad de Pedagogía.
Aspectos a evaluar en proyecto escrito: Contenido de acuerdo a lo solicitado al docente, cumplir con el orden y estructura solicitada para entregar el proyecto, ortografía y redacción.
 
C) PUNTOS A TOMAR EN CUENTA PARA PREPARAR EL TEMA:
-NOTA: Disponen de 25-30 minutos para exponer su tema, si por cuestiones de tiempo se alargará la exposición de algún equipo, sólo se recorren los siguientes equipos en tiempo y en caso de ser necesario en día.
 
 
Tomar en cuenta lo siguiente:
-Nombre del tema o de la guerra
-Quiénes participan
-Quiénes apoyan a esa guerra
-Qué ideologías se enfrentan
-Cuándo inicia y cuándo finaliza
-Por qué se desarrolla
-Qué consecuencias trajo
-Situación actual de ese país.
-Conclusiones

NOTA IMPORTANTE: Si usarán mi proyector para exponer, favor solicitarlo previamente,  llevar su propio equipo de cómputo. Gracias

jueves, 7 de noviembre de 2013

BLOQUE IV evidencia 1: Conoces el capitalismo

BLOQUE IV evidencia 1: Conoces el capitalismo
Instrucciones: Elabora un ensayo crítico en una cuartilla sobre qué piensas tú del capitalismo y socialismo. Puedes expresar si estás o no de acuerdo con el texto y por qué.

NO OLVIDES ADJUNTAR TU RÚBRICA


Método sencillo para ser un capitalista de buen corazón

Publicado por Carola

El capitalismo es un sistema aberrante, no hay más que asomarse a la ventana o a la pantalla de la tele para darse cuenta de esto, pero hay gente buena que defiende este sistema con toda el alma y aún así creen que conservan el alma limpia. Claro, esto si es que el alma existe, pero esa es otra discusión.

Cuando veo a unos padres con ese aire de éxito que se compra en tiendas caras, con sus niños vestiditos con marcas por todas partes, con zapatitos mínimos que cuestan un sueldo ídem, con cochecitos que pueden costar lo mismo que una moto, con más juguetes de los que esas manitos pueden sostener, no puedo dejar de preguntarme si cuando miran a su alrededor no sienten un pellizquito de remordimiento. Pues como soy preguntona he ido indagando y he descubierto que tienen un método muy simple para no permitir que las miserias de otros empañen su felicidad perfecta. Todo comienza con el individualismo: esta, según me han explicado, es una gran virtud. Resulta que aprendieron que todo se puede lograr con solo proponérselo, que quienes ‘’triunfan’’ lo hacen porque quisieron y se fajaron contra viento y marea, y quienes ‘’fracasan’’, simplemente, no se han esforzado. 

Permítame el lector una pequeña explicación de los términos triunfo y fracaso según estas personas. Triunfo: tener más dinero que sus vecinos y que se te note. Fracaso: que se note a leguas que no tienes dinero. Porque el dinero, en el capitalismo, lo es todo.

Claro que como no todo es blanco y negro, por momentos se encuentran nuestros capitalistas de buen corazón en situaciones que merecen agregar algunos elementos anestésicos de conciencia. En estos casos entran en juego los eufemismos, la estadística y las ONG’s.

Los eufemismos: Se usan para que algo horrendo no lo parezca tanto. La pobreza, por ejemplo, se le achaca a la suerte al llamar a los pobres ‘’los menos afortunados’’. Como es cuestión de fortuna te liberas de la responsabilidad. En fin, duermes tranquilo encerrado en tu apartamento con aire acondicionado, mientras muchos otros con mala suerte tratan de dormir con la barriga vacía. La vida es una ruleta. La estadística es una maravilla: borra caras de gente y las convierte en números. Cuando hablan de un tanto por ciento de desempleo, no ven a un padre que no tiene cómo alimentar a sus hijos, ni a una madre que llora angustiada, ni un niño que no va a la escuela porque no tiene zapatos.

Cuando se trata de ingreso per cápita, peor, pareciera que todos ganamos más o menos lo mismo, solo que los menos afortunados, además de mala suerte, tienen mala cabeza para administrarse. Las ONG’s son apaciguadores de conciencia muy efectivos. El mundo está lleno organizaciones dedicadas a ayudar a los menos afortunados. ¿Casualmente? estas organizaciones nacen justamente en los países ricos. ONG’s pidiendo a gritos, desde la devastada Europa, salvar el Amazonas. Otras que te enseñan que con solo diez euros pueden vacunar a cuarenta niños en África que de otro modo morirían de mengua. Unas claman por los derechos humanos desde el corazón mismo del monstruo que convirtió nuestros derechos en reveses. Adoptemos negritos sin llevarlos a casa, salvemos los peces de la costa de Madagascar porque los nuestros ya nos los comimos.



No maten a ese elefante, que gente sobra en el África y paquidermos quedan pocos, que le quiten el velo a esa niña musulmana, que el sombrero de la judía se quede donde está, que no coman titis los yanomamis y que dé paso aprendan a rezar, que no practiquen el sexo que se contagian de sida y las medicinas son tan caras que se van a morir, que nada de sexo, que no tengan hijos, que les vamos a enseñar a cuidarse para que no haya mas pobres... Por solo diez dólares al mes compras la certeza de estar arreglando al mundo.

Y es que la pobreza tiene que tener sus causas y estas no pueden ser culpa de ellos. Ellos ayudan, dan trabajo a la gente, les pagan poco pero pagan lo que estipula la ley. Y aquí entran en juego las leyes, maravillosas herramientas para lograr un efectivo despojo de culpas. Existen dos tipos de leyes, las que se cumplen al pelo y las que se interpretan a conveniencia. El salario mínimo legal es el que es y no se paga ni un solo centavo por encima de lo que diga la ley. Si no le alcanza el sueldo a Juan no es mi culpa, que vaya y le reclame al gobierno.

Si la ley dice que los impuestos sobre la renta son el tanto por ciento de los ingresos, pues, allí empiezan a interpretar que significa la palabra ingresos, y que significa tanto por ciento, y van acomodando hasta que les cuadre la ley justo a su medida. La ley les alivia el peso de su mezquindad. Esto nos lleva al último elemento a tener en cuenta en este sencillo método: La conveniencia: así como aplican la ley cómo y cuándo les conviene, hacen uso del individualismo de la misma manera. Cuando ellos, solitos con su conciencia, se encuentran con la posibilidad de tomar decisiones que apunten a ser más justas, van y apelan a una ley ‘’colectiva’’ que las tome por ellos. Es fácil ser un capitalista de buen corazón, con no pensar en la palabra "tienes". 


Fuente: http://carolachavez.blogspot.com/2008/03/mtodo-sencillo-para-ser-un-capitalista.HTML


Rúbrica para evaluar ensayo crítico

martes, 22 de octubre de 2013

BLOQUE III: Evidencia 4: Comprendes los estragos de la Segunda Guerra Mundial

Historia Universal Contemporánea
 
BLOQUE III: Evidencia 4: Comprende los estragos de la Segunda Guerra Mundial
Instrucciones: 1.Visualiza detenidamente las siguientes imágenes y escribe un comentario en el blog donde expliques la sensación que te provocó ver dichas fotografías sobre el ataque con bombas atómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
 
2. Escribe tu comentario y deja tu nombre completo y grupo al que perteneces.
 
Hay dos opciones de dejar tu comentario:
1. Escríbelo en comentar dentro de este blog

2. Ingresa a mi muro del Facebook y busca el álbum de dichas fotografías y deja tu comentario anotando tu nombre completo y grupo al que perteneces

Nota: Para escribir tu comentario en el blog, tienes que tener una cuenta en google (gmail), sino no se podrá visualizar, gracias
 
 


 
 
 
 
 
Aspectos a evaluar:  Entrega en tiempo y forma que lleve nombre y grupo del alumna (o)
 

miércoles, 16 de octubre de 2013

BLOQUE III: Evidencia 3: Comprendes las causas de la Segunda Guerra Mundial

Colegio de Bachilleres del Plantel 4 Taxco
 
Historia Universal Contemporánea
 
BLOQUE III: Evidencia 3: Comprendes las causas de la Segunda Guerra Mundial
 
Instrucciones: Elabora una caricatura sobre una causa que originó la Segunda Guerra Mundial. Puede ser un hecho o un personaje.
 
 
Recuerda que una caricatura es :
La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de una persona con un objetivo humorístico, aunque y en una menor medida, también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto de la caricatura. Por ejemplo, si se trata de un deportista, muchos caricaturistas, además de resaltar exageradamente los rasgos físicos de este, suelen agregarle algún elemento o presentarlo en el contexto por el cual se convirtió en un personaje reconocido.

La técnica de la cual se sirve la caricatura será entonces agrandar aquellos rasgos más salientes de una persona (labios, ojos, nariz, patillas, cabello) y exagerarlos al máximo para causar comicidad o la representación de algún defecto moral.
Si bien mencionamos el deporte, el mundo de la política o mejor, más precisamente los integrantes de ese mundo, son los que más caricaturas han recibido a lo largo de la historia del mundo. Las características físicas, decisiones, comportamientos y modales de un político son las que más veces han estado sujetas a la caricatura de los humoristas gráficos, generalmente de los periódicos. Por ejemplo, un caso que sirve para representar esto que les digo es el del ex presidente argentino Fernando De la Rúa, quien por su sabida lentitud y tibieza a la hora de la toma de decisiones, muchas veces, durante su mandato, fue representado por los caricaturistas argentinos extremando los rasgos de su cara y con el cuerpo de una tortuga, en clara alusión y referencia a esa lentitud.
Pero no todo se reduce a personas con importante presencia en la vida política, porque como bien dijimos deportistas y otros aspectos como situaciones, instituciones políticas, sociales y religiosas, grupos y clases sociales han sido carne de caricatura también.
En este último caso que mencionamos en el párrafo anterior y en algunos otros que lo ameritaron, la caricatura, muchas veces, además de su claro fin cómico, estuvo más que nada alentada por este último, por la necesidad de inducir a un cambio social o político, dado que a veces el humor, amparado en ese fin cómico, logra decir muchas más verdades, hasta las más duras incluso, porque tiene las espaldas más anchas que las que puede soportar cualquier columna política o editorial de un diario.
 
Apóyate de este texto para poder elegir la causa que más llame tu atención:
 
 
NO OLVIDES ADJUNTAR TU RÚBRICA.
 


viernes, 4 de octubre de 2013

BLOQUE III Evidencia 2: Recordando los Felices años 20

 Historia Universal Contemporánea

Lic. Violeta Ramírez Mora

Colegio de Bachilleres plantel 4 Taxco

BLOQUE III Evidencia 2: Recordando los Felices años 20

Instrucciones: Reúnete en equipo (máximo 4 personas), lean el siguiente texto y con el apoyo de vestuario y material que tengan disponible, (ojo no gasten), hagan una representación, ya sea disfrazándose o lo que se les ocurra de aquel momento de los Locos Años 20, luego captúrenlo en una fotografía, impriman dicha foto y entréguenla con los nombres de los integrantes del equipo y grupo al que pertenecen a su vez, entregarán  una breve explicación de su fotografía.
NOTA: No olviden adjuntar rúbrica para evaluar fotografía, se encuentra al final del siguiente texto, no se reciben trabajos sin rúbrica, se puede elaborar a mano.

Europa durante el período de entreguerras


Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación entre las fuerzas internacionales, la consolidación de regímenes autoritarios, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo (años 1920) y su mayor crisis (años 1930).

El período de entreguerras, de unos veinte años, transcurre entre el fin de la primera guerra mundial (1919) y el inicio de la segunda (1939). En una primera etapa los países capitalistas, cuya cabeza era ya visiblemente Estados Unidos, vivieron momentos de gran desarrollo económico. Este periodo es conocido como los Felices años veinte.

La denominación de Felices Años Veinte o Años Locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de Octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del Crack del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión.

La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran demasiado caros, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin necesidad de tener el efectivo en un primer momento.

El aumento del consumo y la popularización de la venta a plazos hizo que se comprara tanto hasta el extremo de que los consumidores se endeudaran. También fue objeto de popularidad la difusión de la radio como medio de comunicación masivo, ya que era un dispositivo económico y al alcance de toda la población.

En estos tiempos la fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de montaje. De esta forma se reducían costes y tiempo. Este medio de producción se aplicó a otros sectores (siderurgia, cristal etc.). También tuvieron efectos positivos la demanda de la construcción de rascacielos. Todo esto tuvo una gran influencia en el mercado de trabajo, dejando la tasa de desempleados en Estados Unidos en 13 millones. No había habido ninguna tasa tan baja hasta la fecha. Estos años constituyeron los mejores para la sociedad Norteamericana. Se vivían unos años de excelente bienestar y de gran optimismo frente al futuro.

Pero estos bellos años tocarían su fin. El sector agrario se veía estancado a falta de exportaciones. Esta disminución afectó a más de 10 millones de personas. Todas estas personas comenzaron a emigrar a las ciudades (éxodo rural) y a vivir en barrios caracterizados por la pobreza.


Fuente: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/5635676/Periodo-Entre-guerras-y-Locos-anos-20.html


Un vistazo a los Locos Años 20


Por Dixemania


“Balancéate constantemente al ritmo de la percusión de arriba abajo. Estira tu trasero hacia atrás, como si pudieras depositar una bandeja sobre él, utiliza tu barriga como apoyo. Gira los pies con cada paso, alternando las piernas en X con las piernas arqueadas y cuida que las rodillas acompañen los giros de los pies.

Sigue el ritmo con los brazos sueltos o, según la figura, tuerce también los brazos en dirección contraria de las piernas. A la vez hay que agitar las manos. ¡Y no te olvides de balancearte de arriba abajo! ¡Sigue torciendo los pies también en cuclillas y ahora un poco más de éxtasis – menea el esqueleto!” ¡Ay, si hubiera sabido lo difícil que es bailar el Charlestón! Este baile lleno de energía y extremadamente rápido – marca un ritmo entre 50 y 75 pulsaciones por minuto – nació a principios de los años veinte en Broadway y se conoció en Europa por la extraordinaria Josephine Baker. Fue el precursor de todos los bailes que le siguieron desde el Lindy Hop, el Swing hasta el Rock‘n’Roll.

La desbordante alegría de los locos años veinte – la década revolucionaria y explosiva entre las dos Guerras Mundiales – se parecía al baile sobre el volcán. Con la caída de la bolsa de Nueva York que tuvo como resultado la crisis económica mundial, la época dorada terminó abruptamente en 1929. Después siguió la Gran Depresión.

Justo 80 años después, el 15 de septiembre del 2008, estallaron los mercados financieros globales. ¡Estamos en crisis! Al poco tiempo se presentó en Milán la primera colección de la “Depresión chic” en las pasarelas, lo cual explica por que encontramos esa ropa con flecos, brillos y boas actualmente en las tiendas. ¿Con la crisis crece el anhelo por un nostálgico glamour?

Fue la era del progreso técnico: las películas mudas, por ejemplo con Charlie Chaplin, Búster Keaton o Louise Brooks atrajeron a la gente a los cines y ya en 1926 Warner Brothers produjo su primera película sonora. El cine se convirtió en un medio de masas y en un placer al alcance del “ciudadano humilde”. En Berlín se construyeron cines con hasta 1800 asientos, en Nueva York hasta 3000 y en el más grande cabían 6000 espectadores. ¡Entre 1925 y 1928 John Logie Baird inventó el primer televisor, que funcionaba mecánicamente y poco después el primer televisor en color! ¡Se inventó la radio y se emitieron las primeras programaciones radiofónicas (en Pittsburg, EE.UU. el 2 de noviembre de 1920 y en Europa al año siguiente) – que revolución! El desarrollo del teléfono llevó en el año 1926 al primer radioteléfono y las primeras cameras económicas de tamaño pequeño, por ejemplo de Minolta, se comercializaron.

Enfoquemos el presente: ¿Qué sería el hombre moderno sin Internet, ordenador, teléfono móvil, tele, radio, cine, iPod y cámara digital? ¿ Es difícil imaginarlo, probablemente bastante “desamparado”?


También en la industria automovilística hubo las primeras producciones en masa: Entre 1913 y 1927 se fabricaron unas 15 millones de unidades del asequible modelo T “Tin Lizzy” de Ford. Y BMW anunció en 1928 el primer coche favorable para la mujer, llamado “mi pequeño Dixi”. Ya en 1921 se abrió en Berlín la primera vía del mundo, la llamada AVUS (carretera de tráfico y aprendizaje), que era algo parecido a las actuales autopistas. Pero también la industria aérea creció rápidamente. En Berlín se inauguró el primer aeropuerto Tempelhof en 1924 y Charles Lindbergh sobrevoló el Atlántico el 20 de mayo 1927 en solitario (Nueva York – Paris). Con la locomoción motorizada nació el turismo: los cruceros (Titanic), viajes en tren (expreso de oriente), viajes en avión (zeppelín) y viajes en automóvil – aunque estos viajes de lujo no eran asequibles para todo el mundo.

Entre 1918 y 1920 fallecen por la Gripe española más personas que en la Primera Guerra Mundial. Las víctimas de la pandemia se calcularon alrededor de 20 hasta 70 millones de personas a nivel global.

Charles H. Best y Frederick Grant Banting descubrieron entre 1921 y 1922 la insulina y poco después, en 1928, Alexander Fleming reveló la penicilina. ¡Qué hito en la evolución de la medicina! El arte se inventó de nuevo, empezando por Picasso y Miró, llegando hasta Dalí. El nuevo diseño y la arquitectura fueron dominados por el Art decó. Las obras de arte de esta época, siguen influyéndonos hasta el día de hoy.

Las drogas estaban de moda: cocaína, heroína, opio, alcohol – pero del fuerte – y cigarros. Surgió un nuevo fenómeno: ¡beber para emborracharse! Algo parecido al dichoso Botellón que celebra la juventud en la calle. En fin, nada nuevo: Hoy es la prohibición de fumar, en los años veinte era ilegal consumir alcohol, al menos en Estados Unidos. Definitivamente una coincidencia innegable.


Bueno, y ahora he llegado a lo que realmente me interesa: La “mujer nueva”. ¿Pero mujer y prohibición en una misma sopa? ¿Cómo va ser eso? En los principios del siglo veinte, las mujeres lucharon por la igualdad de derechos y el sufragio femenino. Principalmente en Inglaterra, pero también en Estados Unidos, las llamadas sufragistas, se manifestaron rabiosamente a favor de la concesión del derecho a votar. Las mujeres se manifestaron en la calle, destrozaban ventanas y también se lanzaban delante de un coche, si hacía falta. Si luego las señoritas eran detenidas por su vandalismo, seguían en la cárcel con la huelga de hambre. Por la ausencia de los hombres, que luchaban en las fronteras durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres se encargaron de nuevas funciones en la sociedad y en el mundo de trabajo. Con palabras cortas: la mujer ejercía una profesión.

Lógico entonces que, con el regreso de los soldados al terminar la guerra en 1918, la mujer debía ser desalojada del mundo público y arrimada de nuevo al fregadero paternal – así la opinión masculina. Pero las damas no se dejaron echar tan fácilmente de ese oficio, que habían defendido a patadas. Todo lo contrario: eran tan testarudas y empeñadas en cambiar su vida y conseguir el derecho de votar, que los políticos estadounidenses, optaron por implantar dos nuevas leyes. El 16 de enero de 1920 se introdujo la prohibición del alcohol (Ley seca) y casi al mismo tiempo el sufragio femenino.

En efectivo, el derecho a votar y la nueva influencia política de la mujer, no cambió nada en el código civil, que por supuesto seguía en vigor. Así pues, las mujeres al ser casadas, seguían estando bajo la tutela de sus maridos y eran obligadas a someterse a la voluntad del mismo. Es evidente, que a las jovencitas no le quedaba otra posibilidad, que meterse a fuerzas en el dominio del hombre. La solución: cabello corto, peinado de chico en estilo “Bob”, una cinta con pluma en el pelo, en el cuello joyas con gran despliegue, cadenas de perlas y una boa para rematar. Se despidieron del corsé (responsable de eso fue la diseñadora Coco Chanel, que también invento el “pequeño vestido negro”) y usaban, en cambio, sujetadores que les aplastaban los pechos. Usaban faldas cortas y trajes colgantes que por primera vez dejaban al descubierto sus brazos y piernas – más vale ir cómodo – y las franjas y lentejuelas le daban el toque final, para pronunciar de forma provocante el resto de sus curvas. Montaban en bicicleta y conducían coches, algunas tenían trabajo y se puso de moda el hacer deportes.

Gozaron de gran popularidad el boxeo, esgrima, lanzamiento de jabalina y natación – (por cierto: el primer bañador era hecho de lana y en 1923 la empresa Converse trajo al mercado las zapatillas All Star, que hasta el día de hoy siguen siendo imprescindible para la juventud. Al fin y al cabo, las señoritas necesitaban un calzado confortable para las manifestaciones y el deporte.)

Hacían visitas nocturnas en los clubs de Jazz, se echaban maquillaje como las estrellas de cine – con pintalabios “a prueba de besos” se supone – fumaban con boquilla, provocaban con su baile apasionado y bebían alcohol ilegalmente en medio de la calle. Quedaban con hombres, los seducían o se dejaban seducir, disfrutaban del juego amoroso sin llegar al acto sexual en sí e implantaron lo que en España se le llama “el meterse mano”. Esas “nuevas mujeres jóvenes” se le llamaban las “flappers” ( “to flap” significa aletear como un pajarito, que acaba de hacer su primer vuelo de prueba, o revolotear como una gallina asustada).

Las flappers eran testarudas y se negaban a ser “niñas buenas”. Definieron de nuevo, lo que antes se entendía bajo un “buen comportamiento” y se volvieron atrevidas, impertinentes y pretenciosas. En fin: la prohibición llevó al efecto contrario, del que se quería conseguir.

El beber a escondidas se puso de moda y el alcohol prohibido fue transportado en donde se podía. Bolsas de agua caliente, libros falsetas y hasta ataúdes sirvieron para este fin, mientras que las chicas llevaban sus dosis, bien sujetas en el liguero.

De este modo, la prohibición dio lugar a un progreso espectacular de organizaciones criminalistas. Se instituyeron agentes para controlar el contrabando de las bebidas alcohólicas. Pero lo contrario fue el caso: La mafia controlaba el mercado y Al Capone iba de buen ejemplo por delante. (Al Capone, el jefe de la mafia, fue el primero que invirtió sus ingresos en lavanderías y consiguió de esta manera una defraudación bastante exitosa. De ahí proviene el dicho de “lavar el dinero”.)

La moda y el nuevo tipo de vida de las flappers, con ese “estilo garçonne (chico)” (Marlene Dietrich, en traje-pantalón), el Jazz y todos los inventos de la época, conquistaron por medios de comunicación las metrópolis del mundo, empezando por Nueva York, Londres, Paris y Berlín.


Después de todas esas informaciones, me miro de nuevo en el espejo e intento sentir ese espíritu vital de los años veinte. Los pensamientos me dan vueltas en la cabeza: “Para las mujeres ha cambiado mucho en los últimos ochenta años: Pueden ejercitar una profesión y estudiar, algunas llegan hasta a ser funcionarias públicas, existen los anticonceptivos, tienen más derechos y libertad sexual… ¿Cierto? La falta de apreciación, de derechos y aseguración desemboca en el hecho, que las jóvenes se deciden por una carrera y contra los hijos. Para madres (y amas de casa) realmente no cambió nada en los últimos ochenta años, siguen siendo el segundo plato en nuestra sociedad… Y ni siquiera salen a la calle para manifestar y acabar con la injusticia.

Fuente: http://dixiemania.com/es/dixiemania/locos-anos-veinte.HTML
 
 
 

BLOQUE III Evidencia 1:Analizas la crisis económica de 1929

Colegio de Bachilleres Plantel 4 Taxco
 
Historia Universal Contemporánea
 
2013
 
BLOQUE III Evidencia 1:Analizas la crisis económica de 1929
 
INSTRUCCIONES: Luego de leer el siguiente texto, apoyándote con esa información leída, realiza un cuadro comparativo donde identifiques las causas y efectos de la crisis de 1929. No olvides anotas tus datos en la esquina superior derecha.
 
 
NOTA: Adjuntar rúbrica para evaluar cuadro comparativo, no se recibirán trabajos sin rúbrica. Se puede elaborar a mano.
 
 

 


domingo, 22 de septiembre de 2013

BLOQUE II Evidencia 4: Comprendes qué es una doctrina totalitaria

Historia Universal Contemporánea
 
2013
 
 
BLOQUE II Evidencia 4: Comprendes qué es una doctrina totalitaria
 
 
Instrucciones: Elabora un reporte de lectura del siguiente texto, sólo de la pág. 1 a la 4, :
 
 
 
No olvides anotar tus datos en la esquina superior derecha, recuerda que incluye objetivo, dos comentarios personales y adjuntar tu RÚBRICA:
 
 
FAVOR DE ADJUNTAR RÚBRICA , gracias.
 


lunes, 16 de septiembre de 2013

BLOQUE II Evidencia 3: Entrevistas a Lenin

Historia Universal Contemporánea
 
BLOQUE II Evidencia 3: Analizas a Lenin
 
 
INSTRUCCIONES: Imagina que eres un reportero y que el líder de los Bolcheviques, Vladimir Lenin te ha otorgado una entrevista. Se te permitirá realizarle 5 preguntas, anótalas y dales respuesta según tu consideres que serían respondidas por este personaje ruso. Puedes apoyarte en la siguiente lectura:
 
 
 NO OLVIDES ADJUNTAR TU RÚBRICA Y ANOTAR TUS DATOS COMPLETOS EN LA ESQUINA SUPERIOR DERECHA
 
Rúbrica para evaluar entrevista
 
 


miércoles, 4 de septiembre de 2013

BLOQUE II Evidencia 2: Comparas la pobreza de la Rusia Zarista con la realidad

Historia Universal Contemporánea
 
Lic. Violeta Ramírez Mora
 
2013
 
BLOQUE II: Comprendes el movimiento de la Revolución Rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial
 
 
BLOQUE II Evidencia 2: Comparas la pobreza de la Rusia Zarista con la realidad actual
 
INSTRUCCIONES: Con la ayuda de un teléfono celular o cámara fotográfica, reúnete en tercias y tomen una fotografía en su comunidad. En ella, deberán reflejar una imagen que muestre una similitud de las condiciones de marginación en que se encontraba el pueblo ruso antes de iniciar su movimiento revolucionario. Luego, expliquen brevemente por qué tomaron esa foto y por qué dicha imagen refleja las condiciones de pobreza  y marginación que vivía en ese entonces ese país.
 
 
Aspectos a tomar en cuenta:
1. Entregar únicamente una fotografía por tercias, pueden entregarla impresa en una hoja o impresa en papel fotográfico. No se aceptan fotos en  memorias usb
 
2. Entregar a su vez, la explicación de la fotografía y su relación con las condiciones de pobreza que se vivían en Rusia. (Mínimo un párrafo de 5 renglones)
 
3. Los datos de los integrantes del equipo van en la esquina superior derecha como se han solicitado anteriormente, no olviden que sus nombres  deberán iniciar con apellido paterno.
 
 
NO OLVIDEN IMPRIMIR O DIBUJAR LA RÚBRICA
 
Rúbrica para entrega de fotografía
 
 


martes, 3 de septiembre de 2013

BLOQUE II Evidencia 1: Comprendes la Revolución Rusa

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
 
Plantel 4 Taxco
Historia Universal Contemporánea
 
2013
 
BLOQUE II: Comprendes el movimiento de la Revolución Rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial
 
BLOQUE II Evidencia 1: Comprendes la Revolución Rusa
 
INSTRUCCIONES: Elabora un reporte de lectura sobre el siguiente texto,  respetando las normativas de entrega (Objetivo, comentario 1, comentario 2 y mapa conceptual).
 
 
Deberás leer de la pág. 1 a la pág. 6
 
 
 
Recuerda poner tus datos en la esquina superior derecha iniciando con tu apellido paterno. Toma en cuenta la rúbrica para su evaluación.
 
IMPRIME O DIBUJA TU RÚBRICA. Trabajo sin rúbrica no es recibido. Gracias
 
 


martes, 27 de agosto de 2013

BLOQUE I Evidencia 3: Comprendes la Primera Guerra Mundial

BLOQUE I Evidencia 3: Comprendes la Primera Guerra Mundial

 Historia Universal Contemporánea 2013
Lic. Violeta Ramírez Mora

Instrucciones: Analiza la siguiente la lectura e imagina que eres un famoso pintor o dibujante y te piden que representes lo leído con un dibujo, puedes utilizar colores, plumones. Lo plasmarás en una hoja que deberás entregar en la siguiente sesión de clases con tus datos personales en la esquina superior derecha. 


UNA HISTORIA DE NAVIDAD
Por Jorge Maspons


"Noche de Paz", la canción que detuvo una guerra. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en el año 1914, la primera gran guerra del Siglo XX que le llamaron "La guerra para terminar todas las Guerras," a los soldados de ambos lados se les aseguró que estarían de regreso en sus hogares para el día de Navidad y celebrarían la victoria. Esa predicción resultó ser falsa.

Las tropas en los frentes de batalla no regresaron al hogar para esa fecha y la guerra se prolongó por cuatro años. Durante éste tiempo, algo así como ocho millones y medio de hombres murieron y cientos de miles más murieron a causa de sus heridas.

La guerra para terminar todas las guerras tuvo un costo humano horrible y transformó a Europa de tal manera que gracias a su mal planeada conclusión, las semillas para la Segunda Guerra Mundial veinte y un años más tarde fueron sembradas. Sin embargo, en la Noche Buena (víspera de la Navidad) en Diciembre de 1914, uno de los acontecimientos más extraños registrados en la historia militar tuvo lugar en el Frente Occidental.

En la noche del 24 de Diciembre el tiempo se volvió frío bruscamente congelando el agua y la nieve que estaba media derretida que había en las trincheras en donde los soldados de ambos ejércitos (Inglés y Alemán) tenían sus literas para dormir.

En la parte de los alemanes, los soldados comenzaron a encender velas. Los centinelas británicos reportaron a sus oficiales que parecían haber pequeñas luces elevadas en postes ó bayonetas. Estas linternas iluminaban claramente a las tropas alemanas haciéndolas vulnerables a los rifles enemigos. Sin embargo, los ingleses se resistieron a disparar. Lo que era aún más sorprendente, los oficiales ingleses vieron a través de sus primáticos que algunos hombres del enemigo sostenían árboles de Navidad sobre sus cabezas con velas en sus ramas.

El mensaje estaba claro: Los alemanes quienes celebraban la Navidad en la noche del 24 de  diciembre estaban enviándole un mensaje navideño a sus enemigos en el otro lado de el frente.
A los pocos momentos de ver esta señal los ingleses comenzaron a escuchar a algunos de los alemanes cantando un villancico de Navidad. Muy pronto fue entonado a todo lo largo de las líneas alemanas según los otros soldados se unían en armonía.

Las tropas británicas reconocieron inmediatamente la melodía como "Noche de Paz" y muy pronto se neutralizaron las hostilidades en ambos lados. Uno por uno, los soldados ingleses y alemanes comenzaron a dejar sus armas a un lado y salir con rumbo a la "tierra de nadie" un terreno agujereado por las bombas entre las dos partes del frente. Tantos soldados de ambos lados salieron de sus trincheras que los oficiales superiores estaban impedidos de evitar ésta reacción espontánea. Había un truce no declarado y estalló la paz.

Frank Richards fue un testigo de este truce no oficial. En su diario de la guerra escribió: "Levantamos un pizarrón con 'Feliz Navidad' escrito. El enemigo también levantó uno igual. Dos de nuestros hombres arrojaron su equipo a el suelo y saltaron para afuera de su parapeto con las manos sobre sus cabezas al mismo tiempo que dos de los alemanas hacían lo mismo; los dos nuestros caminaron para encontrarse con ellos." "Se dieron las manos y entonces todos nosotros salimos de las trincheras y así mismo también hicieron los alemanes." Richards escribió en su relato.

Richards también explicó que algunos soldados alemanes hablaban inglés perfectamente bien, uno de ellos diciendo cuan harto estaba de la guerra y que estaría muy alegre cuando todo terminase. Sus contrapartes británicos estaban de acuerdo. Esa noche, soldados que hasta ese momento eran enemigos se sentaron juntos alrededor del calor del fuego. Intercambiaron pequeños regalos de sus pobres pertenencias -barras de chocolate, botones, insignias y pequeñas latas de carne de res. Hombres que hasta solamente una horas antes se disparaban a matar estaban ahora compartiendo las festividades de Navidad y mostrándose los unos a los otros fotografías de sus familias.

El truce terminó así como comenzó, por mutuo acuerdo. El capitán C.I. Sockwell de los Royal Welsh Fusiliers recordó como --después de una verdadera "Noche de Paz"-- disparó tres veces al aire el 26 de Diciembre a las 8:30 AM y se dirigió hacia las trincheras.

Un oficial alemán que intercambió regalos con Stockwell la noche anterior también apareció en una trinchera. Ellos se inclinaron en reverencia, se saludaron y descendieron de regreso a sus trincheras. Unos minutos más tarde, el Capitán Stockwell escuchó al oficial alemán disparar dos veces al aire. Estaban en guerra nuevamente.
 
Rúbrica para evaluar dibujo:
 
 

miércoles, 21 de agosto de 2013

BLOQUE I: Evidencia 2: Reflexionas qué es un monopolio


Colegio de Bachilleres plantel 4 Taxco
Historia Universal Contemporánea 2013
BLOQUE I: Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX
BLOQUE I: Evidencia 2: Reflexionas qué es un monopolio
 
Instrucciones: Apóyate en el siguiente vídeo  y redacta en media cuartilla un comentario personal tomando en cuenta  las siguientes cuestiones:


 1. Explica con tus palabras qué es un monopolio

2. ¿En qué artículo de la Constitución Mexicana se prohíbe el establecimiento de monopolios?

3. ¿Consideras importante que en México se prohíba el establecimiento de monopolios? Sí o no y por qué

4. Explica en qué consiste el funcionamiento del monopolio de Pemex

5. Da tu opinión sobre los monopolios

Rúbrica para su evaluación, el comentario personal tiene un valor de 10 puntos
 
 
 

martes, 20 de agosto de 2013

BLOQUE I: Evidencia 1: Comprendes qué es el imperialismo


Historia Universal Contemporánea 2013

BLOQUE I: Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX

 
Evidencia 1: Comprendes qué es el imperialismo
 
Instrucciones: Realiza un reporte de lectura del texto (respetando el formato solicitado, puedes encontrar en este blog los lineamientos para entrega de reportes de lectura) El texto de lectura lo encuentras en el siguiente link:
 
 
El libro se llama: Imperialismo y Dependencia es de MARTA HARNECKER AKAL EDITOR, 1979. Comienza a leer desde la pág. 9 en donde aparece el título que está anotado aquí abajo y finaliza hasta la pág. 17 antes de  la IV segunda parte LA DEPENDENCIA.
 
III. PRIMERA PARTE: EL IMPERIALISMO
1. EL DESARROLLO MUNDIAL DEL CAPITALISMO Y AMÉRICA LATINA
 
Recuerda que los aspectos a evaluar están contemplados en la siguiente rúbrica:
 
El reporte de lectura tiene un valor de 10 puntos:
 
 
 
 

LINEAMIENTOS PARA ENTREGA DE REPORTES DE LECTURA


Historia Universal Contemporánea
2013

Lic. Violeta Ramírez Mora
Lineamientos para entrega de Reportes de Lectura 
 
Bienvenido a tu clase de Historia Universal Contemporánea, estos son los lineamientos para entrega de tur próximos reportes de lectura:

 Los reportes de lectura se entregarán respetando los siguientes lineamientos para su evaluación:

1. Se entregarán respetando el orden de los datos solicitados
2. Cuidar la redacción y ortografía de su contenido
3. Pueden entregarse elaborados con ayuda de PC o bien a mano

 4. Se entregarán en el siguiente formato:
-En dos hojas blancas tamaño carta, recicladas, no en hojas de libreta.
-En la primera hoja, se escribirá en la esquina superior derecha los datos del alumno (a) respetando el siguiente orden:
a) Nombre del alumno (Comenzando con apellido Paterno)
b)Grupo
c) Nombre de la asignatura
d) Nombre de la evidencia
e)Fecha de entrega de reporte de lectura 


-Luego, en el cuerpo de la primera hoja, tendrán que anotar:


Objetivo: En un párrafo de no más de tres renglones especificar cuál es la finalidad de esa lectura, por ejemplo: Comprender la importancia de la Primera Guerra Mundial. Se pueden utilizar para la redacción de objetivos los verbos en infinitivo como: Comprender, analizar, aprender, destacar, etc

DOS comentarios sobre la lectura solicitada en el siguiente formato:
Comentario 1: ……………………………………………………
Comentario 2: …………………………………………………..

En sus comentarios tendrán que plasmar lo qué piensan del contenido de la lectura, lo que dijo el autor, si coinciden con lo que él señaló o caso contrario si no están de acuerdo con lo que dice el autor, si les pareció interesante, pero sus comentarios siempre tienen que ir sustentados, si dicen una afirmación, justifíquenla o si apoyan lo que dice el autor, también expliquen los motivos por qué les parece bueno el contenido del texto.

-Posteriormente, en la segunda hoja plasmarán un mapa conceptual o mental en donde expliquen el contenido de la lectura.

5. Los reportes de lectura se entregarán para la fecha solicitada por el docente y se entregarán mientras se pasa lista, al escucharse el nombre del alumno, favor de entregarlo.


6. No se reciben reportes de lectura fuera de fecha de entrega, salvo casos especiales, por motivos de fuerza mayor.
 


Rúbrica para evaluar:

Rúbrica para  entregar el reporte de lectura

El reporte tiene un valor de 10 puntos
 
 




PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA 2013

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
2013
 Programa de estudio 2013
BLOQUE 1 Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX
Tema 1: Imperialismo
Tema 2: Primera Guerra Mundial
 
BLOQUE 2 Comprendes el movimiento de la Revolución Rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial
Tema 1: Revolución Rusa
Tema 2: Gobiernos totalitarios
 
BLOQUE 3 Analizas la crisis de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial
Tema 1: Depresión Económica de 1929
Tema 2: Segunda Guerra Mundial
Tema 3: Organización de las Naciones Unidas creación de la OEA y otras organizaciones
 
BLOQUE 4: Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría
Tema 1: Guerra Fría
Tema 2: Movimientos de Liberación Nacional
Tema 3: Estados no alineados
 
BLOQUE 5: Reflexionas sobre los procesos históricos actuales en el entorno mundial
Tema 1: Posguerra Fría
 
 


viernes, 18 de enero de 2013

INDICACIONES GENERALES PARA PRESENTAR EXAMEN DEPARTAMENTAL DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

FECHA DE APLICACIÓN DE EXAMEN DEPARTAMENTAL E INDICACIONES GENERALES


Buen día chicos y chicas:

Fecha de examen departamental Historia Universal Contemporánea:
Martes 22  de enero de 2013

Hora: De acuerdo a instrucciones de la Dirección, todos los alumnos deberán estar dentro de su aula a a las 9:00 am teniendo un lapso de dos horas para responderlo. Los docentes en guardia tendrán indicaciones de no dejar pasar a ningún alumno que llegue después de haber iniciado el examen. Por lo que si no llegan a tiempo, tendrán su pase automático al examen extraordinario. Incluídos exentos, si no llegan puntulmente o no se presentan a firmar examen, automáticamente tendrán que presentar el examen, perderán su derecho de exención.

Indicaciones generales:

-A su vez, deberán portar el uniforme indicado por la Dirección y los hombres debidamente con cabello recortado, sin aretes.

-No se permitirá el uso de teléfonos celulares, MP3, Ipod u otro aparato tecnológico, favor de tener su teléfono en modo vibrador o apagarlo, en caso de que algún alumno interrumpa el examen por este motivo, automáticamente tendrá que abandonar el aula y entregar su examen al profesor en turno.

- De igual manera, al alumno que se le sorprenda copiando, se le retirará su examen.



Material necesario para examen:

Lápiz (Favor de rellenar claramente hoja de respuestas)

Bolígrafo:Para anotar su nombre completo y grupo tanto en examen como en hoja de respuestas.

No se permitirá solicitar material prestado como gomas, sacapuntas, ni uso de lapiceras o estuches



Cualquier duda respecto al examen, estaré visitando continuamente sus aulas durante la aplicación del mismo.

Agradezco a todos su comprensión y atención.
Profesora Viole

A estudiar chicos, recuerden que saber es acordarse, confío en ustedes, sé que aprobarán.
Saludos¡¡¡¡¡¡

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN DEPARTAMENTAL HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA 2013


GUÍA DE ESTUDIO PARA EVALUACIÓN DEPARTAMENTAL DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

2013

 

1.       Explica ¿Qué es el imperialismo?

2.       Estudiar las siguientes Guerras y fechas en que se desarrollan:

-Guerra del Opio (1840-1842)

-Guerra de Estados Unidos vs España (1898)

3. Estudiar cuál fue el pretexto o acontecimiento que dio origen a la Primera Guerra Mundial, el año, cómo se llama el asesino del archiduque Francisco Fernando, en dónde fue asesinado.

4. En qué consistió el Tratado de Versalles y año en qué se llevó a cabo (1919)

5. Estudiar revolución rusa/ en qué consistió la Revolución de 1905/ Revolución de 1917

6. Qué fue la NEP, quién la implementó, en qué consistía

R=Conjunto de acciones que propuso Lenin para enfrentar la crisis económica que dañó a Rusia, luego de su revolución. Se desarrolla en (1921-1929)

7. Quién fue el último zar de Rusia.

8. Quién fue el jefe del gobierno Menchevique: Kerenski

9. Quién fue el líder revolucionario bolchevique que fue asesinado en México.

10. A qué llamamos totalitarismo o doctrina totalitaria

11.Estudiar qué fue el fascismo, nazismo, falangismo, sus principales representantes y sus insignias que los caracterizaban (escudos)

12. Cómo también es conocido el 24 de octubre de 1929, cuando cae la Bolsa de Valores en Nueva York: Jueves negro

13. Qué fue el New Deal y bajo las teorías de qué economista se llevó a cabo en EU

14. Cuál fue el detonante o con qué invasión nazi se inicia la segunda Guerra Mundial: Con la invasión a Polonia

15. En qué consistió el Pacto de Munich y quiénes lo firmaron y en qué año

16. Qué fue la Guerra Relámpago

17. Nombre de la obra literaria más importante escrita por Adolfo Hitler: Mi Lucha

18. En qué consistió la operación Barbarroja

19. Bombardeo atómico sobre qué ciudades se dio y cómo se llamaron las bombas

20. 24. A qué llamamos Conferencias de Teherán, Yalta y Postdam. (URSS, INGLATERRA Y E.U.A)

21. Cómo quedó divida Alemania después de la Segunda Guerra Mundial: Oriental y occidental

22. A qué llamamos bipolaridad Mundial

23. Estudiar cuadro comparativo de sus evidencias sobre :

-Pacto de Varsovia

-OTAN

-OEA

-ONU

24. Qué es capitalismo

25. Qué es socialismo

-Características de ambos sistemas políticos

26. A qué llamamos Guerra Fría

27. A qué llamamos carrera armamentista: A LA COEXISTENCIA COMPETITIVA DE ARMAMENTOS Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍA QUE SE DIO DURANTE LA GUERRA FRÍA ENTRE EUA Y LA URSS.

28. Qué fue la Revolución Cubana, cuándo se da, a quién derrocan

29. A qué llamamos crisis de los Misiles y cuándo se da, qué países participan

30. A qué llamamos países del Tercer Mundo y quién propuso este concepto (Lo propuso el francés Alfred Sauvy)

31. Qué fue la Conferencia de Bandung

32. Qué fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional y en qué país se desarrolló, cuándo

33. A qué llamamos Apartheid y en qué país se desarrolla

34. Quién fue Juan Domingo Perón y Salvador Allende en qué países destacaron

35. Qué fue la Perestroika y quién la propone

36. Qué fue la Glásnot

38. Cuáles son los dos acontecimientos o hechos históricos que hacen que caiga el bloque socialista

39. A qué llamamos Mundo Unipolar

40. Quién fue Ronald Reagan qué hizo durante su gobierno

41. Cuándo cae el Muro de Berlín

42. Cuándo llega al poder Gorbachov

43.En qué año Yeltsin se convierte en presidente de Rusia

 
44. Países que firmaron y conforman el Tratado de Libre Comercio del Norte

45. A qué llamamos Globalización

martes, 15 de enero de 2013

RELACIÓN DE ALUMNOS EXENTOS DEL EXAMEN DEPARTAMENTAL DE LA ASIGNTAURA HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

RELACIÓN DE ALUMNOS EXENTOS DEL EXAMEN DEPARTAMENTAL DE LA ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
 
 
 
VB
 
  1. Delgado Rodríguez Karen I
  2. Delgado Fajardo Oscar Axel
  3. Díaz Arroyo Lucero
  4. Galán Popoca Gabriela
  5. Garnica Vega Arely
  6. Hernández Velázquez Marco A.
  7. Zamudio Juárez Iris
     
VC
 
  1. Abarca Martínez Gildardo
  2. Cadenas Gama José Carlos
  3. Pereyra Nava Iván
  4. Viveros Bahena Brenda Y.
 
VD
  1. Bernal Vega Ricardo
  2. Gómez Ortega Alondra
  3. Gómez Rivera José Geovanni
  4. Gómez Vega Elizabeth A.
  5. Hernández Salazar Pedro E.
  6. Martínez García Ariel
  7. Meza Montes de la Oca Mónica
  8. Millán Campuzano Juan Antonio
  9. Morales Peña Jessica A.
  10. Rodríguez Díaz Alondra
  11. Ruiz Juárez Alexis
  12. Vélez Pérez Linda Selene
VE
  1. Bahena Giles Diana L.
  2. Bahena Sánchez Indra
  3. Flores Olmos Fanny L.
  4. Gómez Robles David
  5. Guerrero López Raúl
  6. Maldonado Hernández Diego A.
  7. Martínez Fabián Marlen
  8. Mejía Fitz Miguel A.
  9. Ocampo López Jesús E.
  10. Ocampo Ménez Diana Laura
  11. Ortiz Jaimes Nelly A.
  12. Quiroz Hernández Alejandro
  13. Segura Hernández Lilia
  14. Trujillo Sandoval Brenda
  15. Valladares Chávez Edwin
  16. Quezada Méndes Daphne

VF
  1. Arias Romero Luis A.
  2. Delgado Mejía Jared
  3. Méndez Fuentes Mario A.
  4. Robles Díaz Vanessa