lunes, 30 de agosto de 2010

ACTIVIDAD 1.2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia Universal Contemporánea
ACTIVIDADES

Contesta lo que se te pide a continuación:


•Narra cómo ocurrió el hecho que fue tomado como pretexto para que se iniciara la Primera Guerra Mundial
•Cuáles fueron los dos bandos en los que se dividen los protagonistas de la Primera Guerra Mundial
•Menciona tres causas que desencadenó la Primera Guerra Mundial
-Explica con tus palabras qué es ser nacionalista

ACTIVIDAD SOBRE IMPERIALISMO

Historia Universal Contemporánea

Responde los siguientes cuestionamientos:

1.Expliquen con sus propias palabras qué es el imperialismo y la diferencia entre imperialismo y colonialismo
2.Expliquen con sus propias palabras algunas causas del imperialismo

3.Expliquen con sus propias palabras algunas consecuencias del imperialismo

4.Expliquen qué es un monopolio y den ejemplos de ello

5.Expliquen en qué consistió el expansionismo norteamericano

miércoles, 25 de agosto de 2010

ACTIVIDAD 3 ELABORACIÓN DE DIBUJO

Historia Universal Contemporánea
Lic. Violeta Ramírez Mora
Instrucciones: Analiza la siguiente la lectura e imagina que eres un famoso pintor y te piden que representes lo leído con un dibujo, puedes utilizar colores, plumones. Lo plasmarás en una hoja que deberás entregar en la siguiente sesión de clases con tus datos en la esquina superior derecha.
UNA HISTORIA DE NAVIDAD
Por Jorge Maspons

"Noche de Paz", la canción que detuvo una guerra. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en el año 1914, la primera gran guerra del Siglo XX que le llamaron "La Guerra Para Terminar Todas Las Guerras," a los soldados de ambos lados se les aseguró que estarían de regreso en sus hogares para el día de Navidad y celebrarían la victoria. Esa predicción resultó ser falsa.

Las tropas en los frentes de batalla no regresaron al hogar para esa fecha y la guerra se prolongó por cuatro años. Durante éste tiempo, algo así como ocho millones y medio de hombres murieron y cientos de miles más murieron a causa de sus heridas.

La guerra para terminar todas las guerras tuvo un costo humano horrible y transformó a Europa de tal manera que gracias a su mal planeada conclusión, las semillas para la Segunda Guerra Mundial veinte y un años más tarde fueron sembradas. Sin embargo, en la Noche Buena (víspera de la Navidad) en Diciembre de 1914, uno de los acontecimientos más extraños registrados en la historia militar tuvo lugar en el Frente Occidental.

En la noche del 24 de Diciembre el tiempo se volvió frío bruscamente congelando el agua y la nieve que estaba media derretida que había en las trincheras en donde los soldados de ambos ejércitos (Inglés y Alemán) tenían sus literas para dormir.

En la parte de los alemanes, los soldados comenzaron a encender velas. Los centinelas británicos reportaron a sus oficiales que parecían haber pequeñas luces elevadas en postes ó bayonetas. Estas linternas iluminaban claramente a las tropas alemanas haciéndolas vulnerables a los rifles enemigos. Sin embargo, los ingleses se resistieron a disparar. Lo que era aún más sorprendente, los oficiales ingleses vieron a través de sus primáticos que algunos hombres del enemigo sostenían árboles de Navidad sobre sus cabezas con velas en sus ramas.

El mensaje estaba claro: Los alemanes quienes celebraban la Navidad en la Noche del 24 de Diciembre estaban enviándole un mensaje Navideño a sus enemigos en el otro lado de el frente.
A los pocos momentos de ver ésta señal los ingleses comenzaron a escuchar a algunos de los alemanes cantando un villancico de Navidad. Muy pronto fue entonado a todo lo largo de las líneas alemanas según los otros soldados se unían en harmonía.

Las tropas británicas reconocieron inmediatamente la melodía como "Noche de Paz" y muy pronto se neutralizaron las hostilidades en ambos lados. Uno por uno, los soldados ingleses y alemanes comenzaron a dejar sus armas a un lado y salir con rumbo a la "tierra de nadie" un terreno agujereado por las bombas entre las dos partes del frente. Tantos soldados de ambos lados salieron de sus trincheras que los oficiales superiores estaban impedidos de evitar ésta reacción espontánea. Había un truce no declarado y estalló la paz.

Frank Richards fue un testigo de este truce no oficial. En su diario de la guerra escribió: "Levantamos un pizarrón con 'Feliz Navidad' escrito. El enemigo también levantó uno igual. Dos de nuestros hombres arrojaron su equipo a el suelo y saltaron para afuera de su parapeto con las manos sobre sus cabezas al mismo tiempo que dos de los alemanas hacían lo mismo; los dos nuestros caminaron para encontrarse con ellos." "Se dieron las manos y entonces todos nosotros salimos de las trincheras y así mismo también hicieron los alemanes." Richards escribió en su relato.

Richards también explicó que algunos soldados alemanes hablaban inglés perfectamente bien, uno de ellos diciendo cuan harto estaba de la guerra y que estaría muy alegre cuando todo terminase. Sus contrapartes británicos estaban de acuerdo. Esa noche, soldados que hasta ese momento eran enemigos se sentaron juntos alrededor del calor del fuego. Intercambiaron pequeños regalos de sus pobres pertenencias -barras de chocolate, botones, insignias y pequeñas latas de carne de res. Hombres que hasta solamente una horas antes se disparaban a matar estaban ahora compartiendo las festividades de Navidad y mostrándose los unos a los otros fotografías de sus familias.

El truce terminó así como comenzó, por mutuo acuerdo. El capitán C.I. Sockwell de los Royal Welsh Fusiliers recordó como --después de una verdadera "Noche de Paz"-- disparó tres veces al aire el 26 de Diciembre a las 8:30 AM y se dirigió hacia las trincheras.

Un oficial alemán que intercambió regalos con Stockwell la noche anterior también apareció en una trinchera. Ellos se inclinaron en reverencia, se saludaron y descendieron de regreso a sus trincheras. Unos minutos más tarde, el Capitán Stockwell escuchó al oficial alemán disparar dos veces al aire. Estaban en guerra nuevamente.

ACTIVIDAD 2 ANÁLISIS DE LECTURA

Historia Universal Contemporánea Lic. Violeta Ramírez Mora
ACTIVIDAD 2:


Instrucciones: Lee el siguiente artículo periodístico y responde lo que se te pide.
Pemex, la historia de un monopolio
Lázaro Cárdenas no fue quien prohibió la inversión privada en los hidrocarburos mexicanos; México es el único país del mundo que no permite participación privada en exploración y producción del petróleo

Por: Alberto Bello
La huelga declarada el 31 de mayo de 1937 por los trabajadores de la industria petrolera causó grandes molestias a la población y a la industria, pero nadie protestó.
Al contrario, durante los nueve días que duró, abundaron las muestras de solidaridad. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, creado en 1935, reclamaba una jornada laboral de 40 horas y una pensión por enfermedad.
El problema se agudizó meses después, cuando las 17 empresas, pertenecientes a firmas como Shell, Standard Oil o Gulf, de capital británico, holandés y estadounidense, desacataron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les había fijado el pago de un fondo mientras se resolvía el conflicto.
Tal desacato provocó la indignación del presidente Lázaro Cárdenas, quien tomó la decisión por la que pasaría a la historia: “(las empresas) lesionaron seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo… hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas”, argumentó en su discurso del 18 de marzo de 1938, al declarar la expropiación inmediata de todos los activos.
Un conflicto laboral, por tanto, es el origen de la nacionalización de la industria petrolera.
Capital y soberanía
Setenta años después, los argumentos para defender el monopolio estatal de Pemex son políticos: los hidrocarburos deben ser administrados por el Estado a través de Pemex; lo contrario, según los opositores a la participación privada en la explotación del crudo, implica privatizar, lo que implica... ¿ceder soberanía?
El análisis de las leyes y reglamentos de esa industria en las últimas siete décadas desvela muchos mitos: para empezar, que Cárdenas no se oponía a la inversión privada: “Podrán celebrarse contratos con los particulares, a fin de que estos lleven a cabo, por cuenta del gobierno federal, los trabajos de exploración, ya sea mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de los productos que obtengan” (Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, promulgada el 30 de diciembre de 1939).
Lo mismo sucedía con refinerías y oleoductos, que hoy sólo pueden ser operados o construidos por Pemex: según el gobierno cardenista, en al artículo 12 del reglamento: “La Secretaría de la Economía Nacional podrá otorgar concesiones para la construcción de refinerías y oleoductos y para la distribución del gas…”.
La única condición era que esa inversión fuera hecha por ciudadanos o empresas mexicanos, y se aplicó por igual a todas las industrias, hasta la apertura comercial que inició en 1986 con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio por el presidente Miguel de la Madrid.
Hoy, dicha condición es más proteccionista que la vigente en las primeras dos décadas siguientes a la expropiación.
México es el único país del mundo que no permite ningún tipo de participación privada en exploración y producción de hidrocarburos, a diferencia de países como Cuba, Venezuela, China o Corea del Norte.
En México también está prohibido que inversionistas privados construyan refinerías o que transporten petróleo. Dado que la Secretaría de Hacienda controla de facto las finanzas de la paraestatal (en 2007, 36% de los ingresos del Estado procedieron de Pemex), y que la rentabilidad en la refinación es mucho menor que en la extracción y exportación de petróleo (Tasa Interna de Retorno de 20% frente a tasa superior a 100% en producción), nadie invierte en refinerías.

Pemex resolvió el problema en los años 90 al asociarse con Shell para construir la refinería Deer Park, en Texas. Pero México ya importa 30% de las gasolinas que consume.
Lo que sí dejó claro Cárdenas fue que el Estado tenía “el dominio directo… inalienable e indescriptible” de los hidrocarburos.
El presidente Ávila Camacho ratificó, en mayo de 1941, las decisiones de su antecesor, y en el artículo 6 de la ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional se estableció que el gobierno llevará a cabo la exploración y explotación del petróleo a través del órgano correspondiente, de las instituciones que creara la ley, o “mediante contratos con particulares o sociedades”.
El dominio sobre el petróleo propio es condición común en los países petroleros, que lo rentabilizan con el cobro de derechos e impuestos a las empresas concesionarias, con tasas de entre 50 y 90%.
Esto ha dado lugar a varios modelos de inversión: desde el de Statoil Noruega, que arrancó con 100% de participación extranjera en exploración de aguas profundas, en 1972, y ha generado una industria nacional, hasta el brasileño de Petrobras, que desarrolló su propia tecnología a partir de la salida a bolsa de la mitad de su capital, pero que no renuncia a asociarse con compañías para reducir riesgos y compartir tecnología. En Canadá hay más de 1,000 empresas explotando sus yacimientos en régimen de concesión, lo que ha llevado gran prosperidad a la región de Alberta.
Los motivos de Adolfo
En 1958, en el auge de la presidencia omnipotente del PRI, habían quedado atrás los embargos al petróleo mexicano que declararon, en los meses siguientes a la expropiación, los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña; la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) obligó a los países aliados contra la Alemania nazi a aceptar el petróleo mexicano como oro.
Durante dos décadas, la inversión privada en hidrocarburos fue tolerada, aunque la ruptura del régimen jurídico que implicó la expropiación desanimó a muchos y sólo un inversionista apareció, en 1946. Fue el presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien, 20 años después de la expropiación, declaró el monopolio del Estado en la industria petrolera.
“Sólo la Nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de los hidrocarburos”, estableció en el artículo segundo de su reglamento, e incluyó en esto gasolinas, gas y hasta la elaboración, almacenamiento y transporte de los derivados. En ese reglamento, el gobierno estableció los contratos de obras y prestación de servicios con privados, vigente hasta hoy.
En la exposición de motivos ante el Senado, Ruiz Cortines explicó qué propició esta decisión, que modificó el artículo 27 de la Constitución para prohibir las concesiones.
“Las necesidades del país y una mínima previsión del futuro de México”, dice la iniciativa, “requieren que las actividades de una industria de importancia tan vital para la nación sean no solamente controladas por el gobierno, sino monopolizadas por el Estado”. El petróleo, dice el texto, “no puede estar sometido al arbitrio de intereses privados”.
El presidente lanzó entonces el reto: “El gobierno debe abocarse a la explotación integral del petróleo”. La justificación de esa decisión, que entonces no implicó ningún acto jurídico contra empresa alguna, contenía argumentos de fondo para darle a Pemex el monopolio de la explotación petrolera.
Primero, garantizar el autoabastecimiento. “(el Gobierno debe) estar en aptitud de asegurar los suministros de petróleo y sus derivados que el país requiera”.

Segundo, la ausencia de inversionistas nacionales interesados en las concesiones de explotación o refinación: “No se ha realizado la explotación del petróleo por medio de contratos con individuos o sociedades... la iniciativa privada se ha abstenido de hacer uso de ese derecho, lo que revela que no es ésta una forma adecuada de explotación del petróleo nacional”.
Tercero, el tamaño de las inversiones. “Los proyectos y programas de la industria petrolera implican la necesidad de inversiones considerables y a largos plazos que, en nuestro medio económico, sólo el Estado está en condiciones de satisfacer”.
Los problemas estructurales del sector en México llevan a legisladores del PRI y el PAN a cuestionar si los argumentos de 1958 siguen vigentes, y a proponer una reforma ‘cardenista’.
Se agota el yacimiento de Cantarell y se consume más gasolina importada, lo que rompe el principio del autoabastecimiento. Hay inversionistas de peso en México, nacionales o internacionales, con suficiente capacidad financiera, dispuestos a tomar proyectos de largo plazo.
Las aguas profundas
El diagnóstico de Pemex es que no puede explorar ni producir en aguas profundas en el medio plazo. La tecnología necesaria es propiedad de multinacionales del sector, y el riesgo de hacerlo es grande, como ha comprobado la paraestatal en proyectos en aguas con menos de 1,000 metros de profundidad.
Las reservas probadas del crudo mexicano alcanzan para nueve años. La exploración en aguas profundas vía asociaciones dio a las compañías petroleras estatales de Brasil, Noruega, Cuba, Venezuela o a las estadounidenses que exploran aguas fronterizas, la posibilidad de enriquecerse en este año de precios récord de petróleo.
El Congreso debatirá este mes una reforma energética, pero los legisladores ya anunciaron que no habrá cambios en profundidad. Todo sea en nombre del general Lázaro Cárdenas, que jamás prohibió la inversión privada.
Responde a las siguientes cuestiones:
1. Explica con tus palabras qué es un monopolio
2. ¿Consideras importante que en México se prohíba el establecimiento de monopolios? Si o no y por qué
3. ¿En qué artículo de la Constitución Mexicana se prohíbe el establecimiento de monopolios ?
4. Explica en qué consiste el funcionamiento del monopolio de Pemex

domingo, 22 de agosto de 2010

LINEAMIENTOS PARA ENTREGA DE REPORTES DE LECTURA

Historia Universal Contemporánea
Lic. Violeta Ramírez Mora

Lineamientos para entrega de Reportes de Lectura

Los reportes de lectura se entregarán respetando los siguientes lineamientos para su evaluación:
1. Se entregarán respetando el orden de los datos solicitados
2. Cuidar la redacción y ortografía de su contenido
3. Pueden entregarse elaborados con ayuda de PC o bien a mano
4. Se entregarán en el siguiente formato:
-En dos hojas blancas tamaño carta, recicladas, no en hojas de libreta.
-En la primera hoja, se escribirá en la esquina superior derecha los datos del alumno (a) respetando el siguiente orden:
a) Nombre del alumno (Comenzando con apellido Paterno)
b) Semestre y Grupo
c) Nombre de la asignatura
d) Fecha de entrega de reporte de lectura
-Luego, en el cuerpo de la primera hoja, tendrán que anotar dos comentarios sobre la lectura solicitada en el siguiente formato:
Comentario 1: ……………………………………………………
Comentario 2: …………………………………………………..

En sus comentarios tendrán que plasmar lo qué piensan del contenido de la lectura, lo que dijo el autor, si coinciden con lo que él señaló o caso contrario si no están de acuerdo con lo que dice el autor, si les pareció interesante, pero sus comentarios siempre tienen que ir sustentados, si dicen una afirmación, justifíquenla o si apoyan lo que dice el autor, también expliquen los motivos por qué les parece bueno el contenido del texto.

-Posteriormente, en la segunda hoja plasmarán un mapa conceptual o mental en donde expliquen el contenido de la lectura.

5. Los reportes de lectura se entregarán para la fecha solicitada por el docente y se entregarán mientras se pasa lista, al escucharse el nombre del alumno, favor de entregarlo.
6. No se reciben reportes de lectura fuera de fecha de entrega, salvo casos especiales, por motivos de fuerza mayor.

ACTIVIDAD 1: Reporte de lectura

Historia Universal Contemporánea
Lic. Violeta Ramírez Mora Texto para reporte de Lectura No. 1
Unidad 1 Crisis de los estados modernos:
1.1 El imperialismo
1.1.1 Características del Imperialismo: Definición y monopolio

Se le aplica el sustantivo “Imperio” a distintos objetos de conocimiento. Es así que se ha entendido que México fue un Imperio ya que tenía un régimen político encabezado por un emperador (Maximiliano); se denomina igualmente Imperio al ámbito colonial que tuvo la república francesa, se ha llamado de la misma manera al territorio que logró conquistar y helenizar Alejandro y también al ámbito de hegemonía militar y económica organizado por la corona británica. Imperios fueron el austrohúngaro, el otomano y el sacro romano germánico
El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Otros autores lo definen como la estrategia política de un estado que busca expandir su influencia o control en otros estados o poblaciones a menudo contra voluntad de éstos, mediante diversas herramientas políticas, militares, económicas o sociales.
El imperialismo es una vieja historia, tiene más de cuatro mil años. Cuando aparecieron las primeras civilizaciones en Europa, Asia, América y África se establecieron los imperios, por lo tanto ya había imperialismo.
Durante el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas otros como USA y más tarde Japón desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
El imperialismo tenía fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.

LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO
“…El Imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de una clase determinada. Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen al servicio de misioneros, viajeros, cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados como representantes de la nación.... pero la nación sólo corre con los gastos... Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en otras regiones los mercados...”
J. Hobson, El Imperialismo, 1902. En: J. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 50

Características del Imperialismo
La aparición de los monopolios constituye la característica fundamental del desarrollo del imperialismo en los países capitalistas desarrollados a finales del siglo XIX.
Los dueños de empresas necesitaban grandes sumas de dinero por lo que se aliaron a la burguesía dueña de los bancos que le facilitaban capitales y así, con la unión de los capitales de los industriales, con los bancarios surgieron grandes monopolios, llegando a ser dueños absolutos de la producción. A este reducido grupo de dueños de la economía se le llamó Oligarquía Financiera. Producto a su poder económico comenzaron a controlar el poder político en los países imperialistas.
Seguro estarás pensando que los monopolistas obtenían grandes ganancias. Es verdad y este dinero lo utilizaban para invertirlo en el exterior, sobre todo en los países más pobres, donde instalaban fábricas y extraían materias primas para sus industrias a un costo muy barato, porque los obreros trabajan en esos países por un salario miserable. También concedían a esos territorios préstamos con el objetivo de cobrar altos intereses, aumentando su dinero sin necesidad de invertir en la producción, por ello los países pobres se endeudaban y se volvían dependientes de los imperialistas. A todo este proceso se le nombró exportación de capitales, como la llamó Lenin y constituyó otra de las características de la fase imperialista.
El aumento de la producción por el desarrollo industrial impulsó el reparto económico del mundo por parte de los monopolistas, que necesitaban mercado seguro donde vender sus productos, además materias primas para sus industrias. Esto hizo que se acelerara el proceso de colonización de África y Asia y aumentara la dependencia de América Latina, surgiendo así bastos imperios coloniales como el de Inglaterra. Por lo que hemos explicado comprenderás que el reparto económico fue acompañado del reparto territorial del mundo.

Ejemplos Históricos de Imperialismo
A comienzos del siglo XVI los países de América Latina fueron conquistados por España y Portugal, países europeos en que todavía no se había producido el proceso de industrialización que ya estaba en marcha en Inglaterra.
Los conquistadores que provenían estos países iban movidos por el interés de enriquecerse y alcanzar el poder económico y el prestigio social que no habían podido alcanzar en la metrópoli11. En los primeros años de su estado en el nuevo continente se dedicaron a extraer oro y toda clase de metales preciosos para llevarlos a sus países de origen y muy poco se dedicaron a desarrollar la economía de estos países.
Una cosa muy diferente ocurrió con Estados Unidos. Este país fue conquistado, algunas décadas después que los países latinoamericanos, por los ingleses, en el momento en que Inglaterra estaba en plena expansión capitalista. Los conquistadores de Norteamérica iban en una actitud muy diferente: iban a instalarse en ese país, a trabajar y a construir una nueva comunidad. Muchos de ellos eran desempleados que tenían todas sus esperanzas puestas en el desarrollo económico de su nueva patria.
De esta manera Estados Unidos pasó a ser colonia de Inglaterra y los países de América Latina pasaron a ser colonias de España y Portugal. Los gobiernos de estos últimos países y sus burguesías comerciales se beneficiaban a través del intercambio comercial y a través de los tributos que imponían en la producción. Con ello, la mayor parte de las riquezas generadas por las colonias pasaron a manos de España y Portugal.
Hacia fines del siglo XIX, el capitalismo pasa a su etapa monopólica e imperialista. Como este es el período que se extiende hasta hoy y crea nuevas relaciones económicas y políticas que marcan en forma definitiva la situación de dependencia y explotación de los países “subdesarrollados”
Sin embargo, el desarrollo capitalista del resto de Europa, donde se afirma definitivamente este sistema —especialmente en Inglaterra—, y la decadencia de España y Portugal crean las condiciones externas que estimulan los movimientos de independencia nacional de sus colonias.
Con el desarrollo capitalista otros países extranjeros empiezan a llegar a las costas de América Latina y se inicia un intercambio comercial que ofrece mejores posibilidades a estas colonias que las que ofrecían España y Portugal. Los grupos criollos se aprovechan de esta situación mundial favorable para levantarse contra el dominio de la metrópoli. Los procesos de independencia nacional que se inician consiguen en general su objetivo en las primeras décadas del siglo XIX.

El imperialismo: Nueva etapa del desarrollo capitalista
El imperialismo no es un modo de producción diferente al capitalismo. Es sólo su etapa más avanzada. En los años transcurridos de este siglo, el capitalismo no ha perdido sus características fundamentales, a pesar de los cambios ocurridos en el mundo capitalista. Siguen vigentes las leyes del capitalismo:
a) el proletariado tiene que seguir vendiendo su fuerza de trabajo a la burguesía;
b) la burguesía sigue contratando obreros para apropiarse de la plusvalía que éstos producen;
c) la ganancia sigue siendo la finalidad última del capitalismo.
Pero junto, a estas características generales del modo de producción capitalista en cualquier, etapa surgen a partir de fines del siglo pasado y comienzos de este siglo ciertas, características que marcan la aparición de una nueva etapa dentro de este modo de producción.
Lenin, el dirigente máximo de la Revolución Rusa, se dedicó a estudiar esta nueva etapa, a la que denominó: imperialista. Los rasgos fundamentales de este período, según este autor, son:
a) Surgimiento de los monopolios.
b) Surgimiento del capital financiero.
c) Exportación de capitales.
d) Formación de las asociaciones internacionales monopolistas que se reparten el mundo.
e) Término para el reparto del mundo entre las grandes potencias.

El imperialismo y la época actual
Una de las características del imperialismo en la época actual es la existencia de las grandes corporaciones trasnacionales. La concentración monopólica ha llegado a constituir empresas gigantes con innumerables filiales en las más diversas partes del mundo.
En la época analizada por Lenin la exportación de capitales se dirigía principalmente a los países coloniales, sólo asumía, en parte la forma de inversión directa y las empresas creadas en los países hacia donde se exportaba el capital eran unidades empresariales más bien autónomas y no como ahora: una parte de la estructura orgánica de la firma matriz.
En la actualidad la parte más importante de la exportación de capitales no se dirige al Tercer Mundo, sino al mundo capitalista industrializado. El entrecruzamiento de la exportación de capitales entre países imperialistas, se acentúa después de la Segunda Guerra Mundial, pasando los capitales de Estados Unidos a tener una notable superioridad.
Veamos algunos datos. Sociedades norteamericanas tienen injerencia en:
-El 30 por 100 de la industria automotriz europea.
-El 25-30 por 100 de la industria petrolera en Gran Bretaña y la Comunidad Económica Europea.
-El 75 por 100 de la industria, de calculadoras y máquinas de contabilidad de Francia.
-El 95 por 100 de la industria, del negro de carbón en Francia y el 75 por 100 en Inglaterra.
-El 35 por 100 en lo que respecta a las máquinas agrícolas en Francia y el 40 por 100 en Inglaterra
El imperialismo es una práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles. Los estudiosos suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas; otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870.
Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.

martes, 17 de agosto de 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Unidad 1 Crisis de los estados modernos

1.1 El imperialismo
1.1.1 Características del Imperialismo
· Definición
· Monopolio
1.1.2 Capitalismo Monopólico de Europa y América
· Expansionismo norteamericano
· Manifestaciones monopolistas de Inglaterra y Francia
1.2 La Primera Guerra Mundial
1.2.1 Causas
· Rivalidad entre potencias
· Nacionalismo
· Sistema de alianzas
· Crisis balcánica
1.2.2 Etapas
· Guerra de Movimientos
· Guerra Submarina
· Entrada de Estados Unidos
· Caída de las potencias centrales
· Tratados de Paz
1.2.3 Repercusiones
· Nuevo mapa político
· Hegemonía de Estados Unidos
· Crisis europea
1.3 La Revolución Rusa
1.3.1 Causas
· Zarismo
· Crisis económica
· Situación social
· Milicia
1.3.2 Etapas
· Revolución Democrático Burguesa
· Revolución socialista
1.3.3 Consecuencias
· La nueva política económica (NEP)
· Stalinismo

Unidad II El Mundo entre guerras y la Segunda Guerra Mundial

2.1 El mundo entre guerras
2.1.1 Recuperación económica europea
· Alemania
· Francia
· Inglaterra
· Italia
2.1.2 La depresión económica Mundial
· Causas
· Efectos
· Soluciones:
*Política de austeridad
*New Deal
*Carrera armamentista
2.1.3 Doctrinas Totalitarias
· Fascismo
· Nazismo
· Militarismo Japonés
· Falangismo
2.2 La Segunda Guerra Mundial
2.2.1 Causas:
· Tratado de Versalles
· Invasión de Austria
· Pacto de Munich
· Política de alianzas
2.2.2 Fases
· Guerra Relámpago
· Guerra en el Pacífico
· Guerra en el Mediterráneo
· Contraofensiva Aliada
2.2.3 Consecuencias.
· Conferencias y tratados
· División de Europa
· Creación de la ONU
· Guerra Fría
· Definición

Unidad III La Guerra Fría

3.1 La Bipolaridad Mundial
3.1.1 Características de la Bipolaridad
· Ideologías
*Capitalismo
*Socialismo
· Manifestaciones de la política de bloques:
*Carrera armamentista
*Bloques económicos
3.1.2 Objetivos de los organismos internacionales
· Económicos:
*Fondo Monetario Internacional (FMI)
*Banco Mundial
· Políticos:
*Organización de las Naciones Unidas (ONU)
*Organización de los Estados Americanos (OEA)
· Militares:
*Organización del Tratado Atlántico Norte
*Pacto de Varsovia
3.1.3 Enfrentamientos Bipolares
· Israel
· Corea
· Cuba
· Vietnam
3.2 Los países del tercer Mundo
3.2.1 Características
· Definición del Tercer Mundo
· Conferencias de BandungPolítica de No Alineamiento
3.2.2 Movimientos de Liberación Nacional
· Asia
*Nacionalismo
*Neocolonialismo
· África
*Fundamentalismo
*Rivalidad Étnica
· América Latina
*Dictadura Militar
*Intervensionismo
Imperialista
3.2.3 Los pueblos islámicos
· Irán
· Afganistán
· Palestina
· Irak

Unidad IV El Nuevo Orden Internacional

4.1 La caída del Bloque socialista europeo
4.1.1 La URSS. Gobierno de:
· Perestroika
· Glásnost
4.1.2 Alemania
· Reunificación alemana
· Caída del Muro de Berlín
4.2 El Mundo Unipolar
4.2.1 Estados Unidos
· Ronald Reagan
· George Bush
4.2.2 La guerra del Golfo Pérsico
· Antecedentes
· Desarrollo del conflicto
· Consecuencias
4.3 La globalización
4.3.1 Características
· Económicas:
*Interdependencia económica
*Los bloques Económicos:
-Comunidad Económica Europea (CCE).
-Cuenca del Pacífico
-Tratado de Libre Comercio
· Políticas:
*Fenómeno de Migración
*Terrorismo Internacional
· Cultura:
*Transculturación
*Revolución en los medios de comunicación